El ganado vuelve a la marjal de Pego Oliva
Es un proyecto de la Fundación Global Nature y el parque natural de la Marjal
![[Img #25381]](http://deniadigital.es/upload/images/04_2020/7659_fotoganado.jpg)
El ganado como herramienta para gestionar la vegetación y crear hábitats óptimos para aves en peligro de extinción como el carricerín cejudo, el paseriforme más amenazado de Europa, es la apuesta de la Fundación Global Nature que refuerza ahora con la compra de un rebaño de vacas de raza rústica en la Marjal de Pego – Oliva, un Parque Natural incluido en la Red Natura 2000 de la Comunidad Valenciana.
La adquisición del rebaño y su posterior pastoreo controlado a través de un acuerdo de custodia con un ganadero local supone un refuerzo muy importante a una actividad tradicional que se había perdido en muchos humedales costeros y que aporta muchos beneficios medioambientales.
Ahora, con la entrada del ganado vacuno se conseguirá un mosaico ideal, formado por vegetación de diferentes alturas y zonas abiertas, para aves palustres migratorias como es el caso del carricerín cejudo, u otras especies de aves amenazadas, como el bigotudo, la buscarla unicolor o el carricerín real. El ganado se moverá según las necesidades de gestión: a finales de primavera tras la época de nidificación de las aves y cuando los niveles de agua empiezan a descender en la Marjal, el ganado se introducirá de forma controlada en aquellas zonas en las que el carrizal haya sido segado previamente y la vegetación esté brotando.
Los animales pararán un tiempo determinado y posteriormente se cambiarán a otra zona. Todo esto se hará bajo la supervisión de la dirección del Parque Natural. Una vez pase el verano, el rebaño subirá en trashumancia hasta la Vall d’Alcalà, en la Marina Alta (Alicante), donde se cuenta con unas instalaciones de invierno que darán refugio a los animales mientras el humedal se encuentra en sus niveles máximos de inundación. Además, esta actividad ganadera ayuda a fijar población con la creación de puestos de trabajo, y contribuye a mantener habitadas las comarcas rurales, lo que la convierte en un motor para la economía local.
Ganadería extensiva y biodiversidad
Existen muchos estudios que han demostrado que la presencia de ganadería extensiva en espacios naturales, mejora la biodiversidad, pero se ha de mantener los sistemas de explotación tradicionales que controlan las cargas ganaderas y la rotación dentro del espacio. Por parte de la dirección del Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva, se ha considerado de máximo interés la utilización de la ganadería para la gestión y control de la vegetación palustre, en especial las zonas de carrizal. El objetivo es la creación de una situación de equilibrio entre zonas de carrizal-eneal denso, juncales y pastizal-juncal junto con zonas de aguas libres con vegetación subacuática de praderas de macrófitos bien conservadas.
Esto es la situación de máxima riqueza natural que puede presentar un ecosistema tipo restinga-albufera como el caso de este Parque Natural. La excesiva colonización por parte del carrizal, especialmente por su carácter invasor, tiende a simplificar el ecosistema por reducción de nichos ecológicos, con una importante disminución de la riqueza biológica de especies vegetales y animales.
![[Img #25381]](http://deniadigital.es/upload/images/04_2020/7659_fotoganado.jpg)
El ganado como herramienta para gestionar la vegetación y crear hábitats óptimos para aves en peligro de extinción como el carricerín cejudo, el paseriforme más amenazado de Europa, es la apuesta de la Fundación Global Nature que refuerza ahora con la compra de un rebaño de vacas de raza rústica en la Marjal de Pego – Oliva, un Parque Natural incluido en la Red Natura 2000 de la Comunidad Valenciana.
La adquisición del rebaño y su posterior pastoreo controlado a través de un acuerdo de custodia con un ganadero local supone un refuerzo muy importante a una actividad tradicional que se había perdido en muchos humedales costeros y que aporta muchos beneficios medioambientales.
Ahora, con la entrada del ganado vacuno se conseguirá un mosaico ideal, formado por vegetación de diferentes alturas y zonas abiertas, para aves palustres migratorias como es el caso del carricerín cejudo, u otras especies de aves amenazadas, como el bigotudo, la buscarla unicolor o el carricerín real. El ganado se moverá según las necesidades de gestión: a finales de primavera tras la época de nidificación de las aves y cuando los niveles de agua empiezan a descender en la Marjal, el ganado se introducirá de forma controlada en aquellas zonas en las que el carrizal haya sido segado previamente y la vegetación esté brotando.
Los animales pararán un tiempo determinado y posteriormente se cambiarán a otra zona. Todo esto se hará bajo la supervisión de la dirección del Parque Natural. Una vez pase el verano, el rebaño subirá en trashumancia hasta la Vall d’Alcalà, en la Marina Alta (Alicante), donde se cuenta con unas instalaciones de invierno que darán refugio a los animales mientras el humedal se encuentra en sus niveles máximos de inundación. Además, esta actividad ganadera ayuda a fijar población con la creación de puestos de trabajo, y contribuye a mantener habitadas las comarcas rurales, lo que la convierte en un motor para la economía local.
Ganadería extensiva y biodiversidad
Existen muchos estudios que han demostrado que la presencia de ganadería extensiva en espacios naturales, mejora la biodiversidad, pero se ha de mantener los sistemas de explotación tradicionales que controlan las cargas ganaderas y la rotación dentro del espacio. Por parte de la dirección del Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva, se ha considerado de máximo interés la utilización de la ganadería para la gestión y control de la vegetación palustre, en especial las zonas de carrizal. El objetivo es la creación de una situación de equilibrio entre zonas de carrizal-eneal denso, juncales y pastizal-juncal junto con zonas de aguas libres con vegetación subacuática de praderas de macrófitos bien conservadas.
Esto es la situación de máxima riqueza natural que puede presentar un ecosistema tipo restinga-albufera como el caso de este Parque Natural. La excesiva colonización por parte del carrizal, especialmente por su carácter invasor, tiende a simplificar el ecosistema por reducción de nichos ecológicos, con una importante disminución de la riqueza biológica de especies vegetales y animales.
















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34