Costa Tur, adiós a un pintor de tradición luminista de Valencia
Por David Gutiérrez Pulido, licenciado en Historia del Arte
![[Img #25514]](http://deniadigital.es/upload/images/05_2020/8741_costatur001.jpg)
Recibimos la triste noticia del fallecimiento a los 96 años de edad del gran pintor levantino y vecino dianense Jaime Costa Tur (1926-2020). Un pintor que posee una larga trayectoria en la pintura y fiel seguidor de la tradición de la escuela luminista e impresionista valenciana iniciada a finales del siglo XIX y teniendo como su máximo exponente a Joaquín Sorolla.
Jaime Costa Tur nació en Gandía pero desde niño se crió en Dénia. Aunque se desplazó a Valencia y trabajó en su Ayuntamiento, solicitó una excedencia para dedicarse a su pasión, la pintura. Su mentor y maestro fue el pintor costumbrista gaditano Juan Lara Izquierdo (1920-1995) quien descubrió su talento haciendo el servicio militar. El desarrollo e inspiración de su obra la hizo principalmente en Dénia a pesar de haberse trasladado a vivir dos años a Miami. Como si de un nuevo Sorolla se tratara, realizó exposiciones tanto a nivel nacional (Valencia, Madrid, Barcelona, Mallorca o Zaragoza) como internacional y los paisajes de Dénia y la Marina Alta han sido vistos en ciudades como Nueva York, Florida, Georgia o Grenville.
![[Img #25515]](http://deniadigital.es/upload/images/05_2020/836_costatur02.jpg)
Costa Tur concebía la carrera de pintor como una totalidad y una actividad dedicada en exclusividad, decía en una entrevista: “A veces hay pintores que tienen una carrera y anteponen esa carrera a su pintura. Pero eso no puede ser, porque si eres pintor eres pintor total, debes olvidarte de lo que eres y dedicarte por completo a la pintura”1.
Todos los pintores tienen un lugar especial que lo convierten en su paraíso para pintar, y para Costa Tur, Dénia fue el lugar en donde se estableció e hizo una producción pictórica bastante amplia reflejando el paisaje dianense, sus gentes, tradiciones y ampliando sus vistas a diversos lugares de la costa levantina, entre ellos también Xàbia.
![[Img #25513]](http://deniadigital.es/upload/images/05_2020/4653_costatur03.jpg)
En su pintura destacan por encima de todo sus óleos y sus acuarelas aunque también son numerosos sus dibujos y algunos grabados. La temática que aparece en la gran mayoría de sus cuadros sigue de manera fiel a la escuela introducida por pintores como Emilio Sala, Ignacio Pinazo o Joaquín Sorolla, es decir, por un lado el paisaje en donde el Montgó, el castillo de Dénia o el cabo de San Antonio son fieles protagonistas de la misma manera que la temática de marinas con paisajes de la playa con sus barcas, arrozales u otros paisajes de costa e incluso de interior inunda su obra.
Pero si hay algo que destaca por encima de todo en Costa Tur es la temática costumbrista, y en especial, la temática de pescadores y pescadoras que se muestran de una manera natural trabajando en torno a sus barcas o haciendo labores cotidianas. No hay posado, hay espontaneidad, captación instantánea de una escena que parece que se esté observando desde un lugar escondido mostrando esa frescura de lo inmediato.
![[Img #25511]](http://deniadigital.es/upload/images/05_2020/9028_costatur04.jpg)
Técnicamente, Costa Tur es indescriptible ya que cualquier cosa que digamos sobre él se queda corto al transmitir de una manera fiel la atmósfera y la luz de aquello que está captando con sus pinceles. En su obra emplea una técnica original que es pintar acuarela sobre lienzo provocando unas aguadas rápidas y manchas que dan la impresión de estar la obra inconclusa o bien que se está componiendo en el mismo momento que lo observamos pero la realidad es que está acabada o que incluso da una cierta sensación de movimiento. Independientemente de un boceto o una obra concluida, reconocemos perfectamente la escena o el paisaje, nos invita a introducirnos en ella, podemos captar la conversación o los pensamientos de los protagonistas, o el cansancio y el agotamiento del trabajo.
![[Img #25512]](http://deniadigital.es/upload/images/05_2020/8426_costatur05.jpg)
Por hacer una pequeña mención a Xàbia, Costa Tur también pintó en el entorno de la costa xabiense reflejando paisajes del cabo de San Antonio visto desde el puerto, la isla del Portitxol o el Cap Negre.
Se fue un gran vecino de Dénia, se fue un gran pintor de la escuela levantina, se fue un gran ejemplo de la tradición pictórica del luminismo valenciano pero en nuestra memoria quedará su obra, su amor al mar y al paisaje de la Marina Alta y aunque nunca podremos ponernos en su piel y su sentir, sí podremos acercarnos de alguna manera cada vez que nos encontremos frente a una obra suya.
Descanse en paz.
David Gutiérrez Pulido
(Ldo. Historia del Arte)
1Diario de Cádiz, 30 de marzo de 2010, https://www.diariodecadiz.es/elpuerto/pintor-anteponer-pintura-cualquier-carrera_0_355165028.html
Recibimos la triste noticia del fallecimiento a los 96 años de edad del gran pintor levantino y vecino dianense Jaime Costa Tur (1926-2020). Un pintor que posee una larga trayectoria en la pintura y fiel seguidor de la tradición de la escuela luminista e impresionista valenciana iniciada a finales del siglo XIX y teniendo como su máximo exponente a Joaquín Sorolla.
Jaime Costa Tur nació en Gandía pero desde niño se crió en Dénia. Aunque se desplazó a Valencia y trabajó en su Ayuntamiento, solicitó una excedencia para dedicarse a su pasión, la pintura. Su mentor y maestro fue el pintor costumbrista gaditano Juan Lara Izquierdo (1920-1995) quien descubrió su talento haciendo el servicio militar. El desarrollo e inspiración de su obra la hizo principalmente en Dénia a pesar de haberse trasladado a vivir dos años a Miami. Como si de un nuevo Sorolla se tratara, realizó exposiciones tanto a nivel nacional (Valencia, Madrid, Barcelona, Mallorca o Zaragoza) como internacional y los paisajes de Dénia y la Marina Alta han sido vistos en ciudades como Nueva York, Florida, Georgia o Grenville.
Costa Tur concebía la carrera de pintor como una totalidad y una actividad dedicada en exclusividad, decía en una entrevista: “A veces hay pintores que tienen una carrera y anteponen esa carrera a su pintura. Pero eso no puede ser, porque si eres pintor eres pintor total, debes olvidarte de lo que eres y dedicarte por completo a la pintura”1.
Todos los pintores tienen un lugar especial que lo convierten en su paraíso para pintar, y para Costa Tur, Dénia fue el lugar en donde se estableció e hizo una producción pictórica bastante amplia reflejando el paisaje dianense, sus gentes, tradiciones y ampliando sus vistas a diversos lugares de la costa levantina, entre ellos también Xàbia.
En su pintura destacan por encima de todo sus óleos y sus acuarelas aunque también son numerosos sus dibujos y algunos grabados. La temática que aparece en la gran mayoría de sus cuadros sigue de manera fiel a la escuela introducida por pintores como Emilio Sala, Ignacio Pinazo o Joaquín Sorolla, es decir, por un lado el paisaje en donde el Montgó, el castillo de Dénia o el cabo de San Antonio son fieles protagonistas de la misma manera que la temática de marinas con paisajes de la playa con sus barcas, arrozales u otros paisajes de costa e incluso de interior inunda su obra.
Pero si hay algo que destaca por encima de todo en Costa Tur es la temática costumbrista, y en especial, la temática de pescadores y pescadoras que se muestran de una manera natural trabajando en torno a sus barcas o haciendo labores cotidianas. No hay posado, hay espontaneidad, captación instantánea de una escena que parece que se esté observando desde un lugar escondido mostrando esa frescura de lo inmediato.
Técnicamente, Costa Tur es indescriptible ya que cualquier cosa que digamos sobre él se queda corto al transmitir de una manera fiel la atmósfera y la luz de aquello que está captando con sus pinceles. En su obra emplea una técnica original que es pintar acuarela sobre lienzo provocando unas aguadas rápidas y manchas que dan la impresión de estar la obra inconclusa o bien que se está componiendo en el mismo momento que lo observamos pero la realidad es que está acabada o que incluso da una cierta sensación de movimiento. Independientemente de un boceto o una obra concluida, reconocemos perfectamente la escena o el paisaje, nos invita a introducirnos en ella, podemos captar la conversación o los pensamientos de los protagonistas, o el cansancio y el agotamiento del trabajo.
Por hacer una pequeña mención a Xàbia, Costa Tur también pintó en el entorno de la costa xabiense reflejando paisajes del cabo de San Antonio visto desde el puerto, la isla del Portitxol o el Cap Negre.
Se fue un gran vecino de Dénia, se fue un gran pintor de la escuela levantina, se fue un gran ejemplo de la tradición pictórica del luminismo valenciano pero en nuestra memoria quedará su obra, su amor al mar y al paisaje de la Marina Alta y aunque nunca podremos ponernos en su piel y su sentir, sí podremos acercarnos de alguna manera cada vez que nos encontremos frente a una obra suya.
Descanse en paz.
David Gutiérrez Pulido
(Ldo. Historia del Arte)
1Diario de Cádiz, 30 de marzo de 2010, https://www.diariodecadiz.es/elpuerto/pintor-anteponer-pintura-cualquier-carrera_0_355165028.html
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106