Creama analiza las cifras negativas de empleo de La Marina de septiembre de 2020
El Observatori de Creama ha analizado los datos de desempleo en la Marina Alta del pasado mes de septiembre. Estos evidencian un aumento en más de 5 puntos porcentuales en la comarca, un mantenimiento en la cifra de la provincia y una disminución en la Comunitat. Además, los datos de empleo indican que se produjo un descenso de 1.981 personas afiliadas a la Seguridad Social y que esta caída es mejor que la se produjo el año pasado en este mismo periodo. A tenor del número de afiliaciones en estos dos años, Crema apunta que el paro aumentó en septiembre en menos proporción que en 2019.
Sin embargo, el consorcio comarcal matiza que “este comportamiento es reiterado año tras año en la Marina Alta”. “Con la finalización del periodo estival y la alta dependencia del turismo ligado al sector servicios se produce un descenso de las afiliaciones durante el mes de septiembre”, señala.
En términos interanuales la comarca ha sufrido una caída del empleo del 2,34% (-1.296 personas) y esta disminución ha sido más intensa en el Régimen General respecto al resto de sectores. Por el contrario, respecto al mismo mes de 2019, el Régimen Especial de Autónomos es el que más ha crecido en afiliación en términos relativos (+2,67%).
Según indica Creama, desde el mes de febrero, el empleo ha aumentado en la Marina Alta en 273 afiliados en estos 7 meses “una muestra de recuperación del mercado laboral”. “Pero hay que tener en cuenta que estas cifras están sometidas a ERTEs que engrosan las cifras de afiliados y cuya matización es muy importante”.
En cuanto a la demanda de empleo, Creama sostiene que, en términos porcentuales “tenemos la menor destrucción de empleo en los últimos 10 años en el mes de septiembre”. Pero, por otro lado, el número de personas desempleadas alcanzadas en septiembre supera en 2.625 más, los registradas en septiembre de 2019. Esto supone un incremento del 26,33 por cierto y el mayor crecimiento porcentual interanual.
Esta cifra no se había alcanzado en los últimos 5 años y, en estos 7 meses de crisis pandémica, se ha producido una destrucción del empleo de algo más de 1.600 puestos de trabajo. “Una cifra preocupante que vuelve a incidir en la crisis económica pasado los meses de verano y que comienza a acercarse a los peores datos de lo que llevamos hasta ahora”, apunta Creama.
Y este nivel de desempleo afecta, sobre todo, a las mujeres. El 54,8% de los demandantes de empleo son mujeres, pese a que el incremento de las cifras respecto a agosto se ha mantenido a la par en ambos sexos (+5,15% mujeres y +5,72% hombres). En cuanto a los tres sectores de empleo predominantes en la Marina Alta (comercio, hostelería, y construcción); únicamente en la construcción disminuyó el paro respecto a agosto. La hostelería se convirtió, el pasado mes, en el sector con mayor incremento de personas desempleadas (480 más que en agosto) alcanzando los 3.035 parados y paradas en toda la comarca.
Los datos de empleo confluyen con el número de ERTE, existe una reducción del número de ERTE en los últimos meses, esto nos indica una lectura positiva del mercado de trabajo, pero hay que tener en cuenta que de cara al otoño es un periodo del año donde suele producirse una desaceleración estacional del empleo y esto hace plausible que la cifra de ERTE pueda crecer.
Respecto a la contratación, en septiembre se firmaron en La Marina 503 contratos indefinidos y 3.096 temporales. Esto supone una caída del 14,75% de las contrataciones indefinidas respecto al año pasado y de un 6.12% en el caso de las de carácter temporal. Aún con todo, respecto al mes de abril en el que se produjo el confinamiento, esta tendencia negativa va reduciéndose progresivamente.
El Observatori de Creama ha analizado los datos de desempleo en la Marina Alta del pasado mes de septiembre. Estos evidencian un aumento en más de 5 puntos porcentuales en la comarca, un mantenimiento en la cifra de la provincia y una disminución en la Comunitat. Además, los datos de empleo indican que se produjo un descenso de 1.981 personas afiliadas a la Seguridad Social y que esta caída es mejor que la se produjo el año pasado en este mismo periodo. A tenor del número de afiliaciones en estos dos años, Crema apunta que el paro aumentó en septiembre en menos proporción que en 2019.
Sin embargo, el consorcio comarcal matiza que “este comportamiento es reiterado año tras año en la Marina Alta”. “Con la finalización del periodo estival y la alta dependencia del turismo ligado al sector servicios se produce un descenso de las afiliaciones durante el mes de septiembre”, señala.
En términos interanuales la comarca ha sufrido una caída del empleo del 2,34% (-1.296 personas) y esta disminución ha sido más intensa en el Régimen General respecto al resto de sectores. Por el contrario, respecto al mismo mes de 2019, el Régimen Especial de Autónomos es el que más ha crecido en afiliación en términos relativos (+2,67%).
Según indica Creama, desde el mes de febrero, el empleo ha aumentado en la Marina Alta en 273 afiliados en estos 7 meses “una muestra de recuperación del mercado laboral”. “Pero hay que tener en cuenta que estas cifras están sometidas a ERTEs que engrosan las cifras de afiliados y cuya matización es muy importante”.
En cuanto a la demanda de empleo, Creama sostiene que, en términos porcentuales “tenemos la menor destrucción de empleo en los últimos 10 años en el mes de septiembre”. Pero, por otro lado, el número de personas desempleadas alcanzadas en septiembre supera en 2.625 más, los registradas en septiembre de 2019. Esto supone un incremento del 26,33 por cierto y el mayor crecimiento porcentual interanual.
Esta cifra no se había alcanzado en los últimos 5 años y, en estos 7 meses de crisis pandémica, se ha producido una destrucción del empleo de algo más de 1.600 puestos de trabajo. “Una cifra preocupante que vuelve a incidir en la crisis económica pasado los meses de verano y que comienza a acercarse a los peores datos de lo que llevamos hasta ahora”, apunta Creama.
Y este nivel de desempleo afecta, sobre todo, a las mujeres. El 54,8% de los demandantes de empleo son mujeres, pese a que el incremento de las cifras respecto a agosto se ha mantenido a la par en ambos sexos (+5,15% mujeres y +5,72% hombres). En cuanto a los tres sectores de empleo predominantes en la Marina Alta (comercio, hostelería, y construcción); únicamente en la construcción disminuyó el paro respecto a agosto. La hostelería se convirtió, el pasado mes, en el sector con mayor incremento de personas desempleadas (480 más que en agosto) alcanzando los 3.035 parados y paradas en toda la comarca.
Los datos de empleo confluyen con el número de ERTE, existe una reducción del número de ERTE en los últimos meses, esto nos indica una lectura positiva del mercado de trabajo, pero hay que tener en cuenta que de cara al otoño es un periodo del año donde suele producirse una desaceleración estacional del empleo y esto hace plausible que la cifra de ERTE pueda crecer.
Respecto a la contratación, en septiembre se firmaron en La Marina 503 contratos indefinidos y 3.096 temporales. Esto supone una caída del 14,75% de las contrataciones indefinidas respecto al año pasado y de un 6.12% en el caso de las de carácter temporal. Aún con todo, respecto al mes de abril en el que se produjo el confinamiento, esta tendencia negativa va reduciéndose progresivamente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173