El trastorno bipolar afecta a casi 140 millones de personas en todo el mundo
por Amadem
Luisina Daives. Psicóloga de Amadem
El 30 de marzo fue la fecha elegida para conmemorar el Día Mundial del Trastorno Bipolar, debido a que es el natalicio de Vincent Van Gogh, este famosísimo pintor que fue póstumamente diagnosticado de padecer -posiblemente- este tipo de trastorno.
Pero, ¿Qué es el trastorno bipolar? Se trata de una enfermedad mental que produce cambios abruptos de temperamento, pasando de una terrible depresión, a un alto nivel de optimismo de forma casi simultánea. Decimos “casi” porque realmente la persona suele tener un temperamento normal entre ambos polos.
Aproximadamente 140 millones de personas en el mundo padecen trastorno bipolar. Es una de las principales enfermedades que causan discapacidad y es la menos entendida. La edad media en que suele aparecer la enfermedad por primera vez es alrededor de los 25 años. Las mujeres pueden desarrollar los síntomas mucho más rápido, así como tener mayor número de episodios emocionales. No obstante, la enfermedad afecta a ambos sexos por igual. El tratamiento para este tipo de trastorno debe ser personalizado, es decir, no existe un remedio o tratamiento único para todas las personas que lo padecen.
El objetivo de este día es poder sensibilizar e informar a la población en general y quitar estigmas y prejuicios, todos infundados, y que solo restan y obstaculizan los tratamientos y, fundamentalmente, la calidad de vida de las personas que tienen este diagnóstico.
Como casi todo en materia de Salud Mental, la base está en la educación. En conocer cuáles son los hábitos y forma de vida que se debe seguir y cuáles no. Desde ahí, construir un plan de acción que ayude a aumentar la calidad de vida de la persona diagnosticada. Seguramente, este plan se verá afectado, ya que los cambios anímicos simplemente se presentan, aunque no haya ningún motivo o desencadenante aparente. Pero, aun así, el seguir una rutina, unas pautas y conocer unas estrategias y herramientas de afrontamiento, será clave en el tratamiento y buen pronóstico de la enfermedad.
Luisina Daives. Psicóloga de Amadem
El 30 de marzo fue la fecha elegida para conmemorar el Día Mundial del Trastorno Bipolar, debido a que es el natalicio de Vincent Van Gogh, este famosísimo pintor que fue póstumamente diagnosticado de padecer -posiblemente- este tipo de trastorno.
Pero, ¿Qué es el trastorno bipolar? Se trata de una enfermedad mental que produce cambios abruptos de temperamento, pasando de una terrible depresión, a un alto nivel de optimismo de forma casi simultánea. Decimos “casi” porque realmente la persona suele tener un temperamento normal entre ambos polos.
Aproximadamente 140 millones de personas en el mundo padecen trastorno bipolar. Es una de las principales enfermedades que causan discapacidad y es la menos entendida. La edad media en que suele aparecer la enfermedad por primera vez es alrededor de los 25 años. Las mujeres pueden desarrollar los síntomas mucho más rápido, así como tener mayor número de episodios emocionales. No obstante, la enfermedad afecta a ambos sexos por igual. El tratamiento para este tipo de trastorno debe ser personalizado, es decir, no existe un remedio o tratamiento único para todas las personas que lo padecen.
El objetivo de este día es poder sensibilizar e informar a la población en general y quitar estigmas y prejuicios, todos infundados, y que solo restan y obstaculizan los tratamientos y, fundamentalmente, la calidad de vida de las personas que tienen este diagnóstico.
Como casi todo en materia de Salud Mental, la base está en la educación. En conocer cuáles son los hábitos y forma de vida que se debe seguir y cuáles no. Desde ahí, construir un plan de acción que ayude a aumentar la calidad de vida de la persona diagnosticada. Seguramente, este plan se verá afectado, ya que los cambios anímicos simplemente se presentan, aunque no haya ningún motivo o desencadenante aparente. Pero, aun así, el seguir una rutina, unas pautas y conocer unas estrategias y herramientas de afrontamiento, será clave en el tratamiento y buen pronóstico de la enfermedad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.29