El tiempo - Tutiempo.net

Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 09:23:05 horas

Redacción
Martes, 03 de Agosto de 2021 Tiempo de lectura:

El Hospital de Dénia presenta una ponencia en el Congreso Europeo de Insuficiencia Cardíaca

[Img #28691]El Hospital de Dénia, junto con el Clínico Universitario de Valencia, ha presentado este verano una ponencia en el Congreso Europeo de Insuficiencia Cardíaca, el foro internacional más prestigioso de la especialidad. El estudio, destacaron desde la concesionaria de la sanidad comarcal, recibió recientemente el premio a la mejor comunicación de Cardiología Clínica en el Congreso de la Sociedad Valenciana de Cardiología.

 

La comunicación, presentada por los doctores Julia Seller y Julio Núñez, del Hospital de Dénia y el Clínico de Valencia, respectivamente, se centra en aquellos pacientes con Insuficiencia Cardíaca –IC- con fracción de eyección preservada – FEVI-, una alteración de la relajación miocárdica.

 

El estudio demuestra que a los pacientes de este subtipo, a los que se somete a una prueba de esfuerzo en la que se demuestra incompetencia cronotrópica (es decir incapacidad para el aumento de la frecuencia cardiaca con el esfuerzo),  la retirada de la medicación con betabloqueantes produce una mejoría de la capacidad funcional y la calidad de vida; ya que, según la Dra Seller, “muchos pacientes ya no presentan incompetencia cronotrópica;  y ello se relaciona con una mejor capacidad para realizar un esfuerzo" Una de las características más destaca de la investigación, añade la Dra. Seller, es que por primera vez, menos es más en el tratamiento de la IC con FEVI preservada.

 

Cabe recordar, subraya la cardióloga del Hospital de Dénia que, “hoy por hoy, no existen ningún tratamiento disponible que mejore ni el pronóstico ni la supervivencia de estos pacientes, a los que habitualmente se les trata con betabloqueantes”, igual que a los del sub-grupo con fracción de eyección reducida-.

 

Al estudio, liderado por el centro dianense y el Clínico Universitario de Valencia, puede tener gran aplicabilidad clínica en nuestra práctica habitual.  Según los autores de la ponencia, el siguiente paso sería realizar en este tipo de pacientes una estimulación fisiológica monitorizada con dispositivos similares a los marcapasos.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.