Dénia experimenta un aumento del paro durante el pasado mes de octubre
Dénia continua con su contundente aumento del desempleo tras el oasis que supusieron los meses de julio y agosto. La ciudad cerró el pasado mes de octubre con 3.820 personas sin empleo, 131 más que en septiembre cuando se registraron 3.689 parados y paradas, según el Servicio Público de Empleo Estatal.
Se trata de una cifra llamativa para el municipio en esta época del año. Es obvio que el dato actual está marcado por la pandemia y, en concreto, por la crisis económica derivada de los meses de confinamiento (cuyos efectos aún se dejan sentir a todos los niveles) y las sucesivas restricciones sanitarias de contención del virus; pero si se compara con cifras de 2019, es preocupante. En octubre de hace dos años, sin pandemia de por medio, Dénia notificó 3.255 personas sin empleo, 565 menos que este año.
Sin embargo, se atisba una tímida recuperación económica respecto al año pasado cuando, en octubre de 2020, tras la resaca veraniega; la ciudad registró 3.965 parados y paradas, 145 más que a día de hoy. El dato actual es positivo, pero insuficiente dado el nivel poblacional de la capital de La Marina. Máxime cuando está comenzando la temporada baja que se alargará hasta finales de febrero del próximo año. Una vez más, la campaña de Navidad y la dinamización del comercio local durante esta festividad serán vitales para inyectar oxígeno a la economía local.
¿Cómo afectó el paro según la edad y el sexo?
Desgranando los datos por géneros y edades, el grupo de los mayores de 45 años es siempre el más afectado y el colectivo de mujeres el más perjudicado. Octubre dejó a 1.294 mujeres y 926 hombres en paro. Es curioso cómo en los núcleos de población más grandes y con una, presumible, mayor oferta laboral, la brecha de género se acentúa.
La franja de edad que comprende entre los 25 y 44 años registró 782 mujeres y 531 hombres sin empleo. Y en el grupo de menos de 25 años, se intercambiaron las tornas con 173 hombres y 115 mujeres en paro. El resumen es de 2.191 mujeres y 1.630 hombres en octubre teniendo en cuenta el número de afiliados a la Seguridad Social y sin contar a todas aquellas personas que trabajan sin contrato en una situación irregular, difícil de contabilizar y que también perdieron su empleo.
Sectores y contrataciones
Por sectores de producción, los Servicios se llevaron la palma, nuevamente, con 2.968 parados y paradas (118 más que en septiembre). La Construcción registró 444 personas sin empleo (7 menos que el mes anterior), la Industria 185 (19 más) y la Pesca y la Agricultura 35 (1 más).
Atendiendo a las contrataciones, en octubre se formalizaron 1.188 contratos nuevos. De éstos, 1.011 fueron temporales (un hecho que evidencia la precariedad laboral del municipio), 77 de carácter indefinido y 100 pasaron de ser temporales a indefinidos.
Dénia continua con su contundente aumento del desempleo tras el oasis que supusieron los meses de julio y agosto. La ciudad cerró el pasado mes de octubre con 3.820 personas sin empleo, 131 más que en septiembre cuando se registraron 3.689 parados y paradas, según el Servicio Público de Empleo Estatal.
Se trata de una cifra llamativa para el municipio en esta época del año. Es obvio que el dato actual está marcado por la pandemia y, en concreto, por la crisis económica derivada de los meses de confinamiento (cuyos efectos aún se dejan sentir a todos los niveles) y las sucesivas restricciones sanitarias de contención del virus; pero si se compara con cifras de 2019, es preocupante. En octubre de hace dos años, sin pandemia de por medio, Dénia notificó 3.255 personas sin empleo, 565 menos que este año.
Sin embargo, se atisba una tímida recuperación económica respecto al año pasado cuando, en octubre de 2020, tras la resaca veraniega; la ciudad registró 3.965 parados y paradas, 145 más que a día de hoy. El dato actual es positivo, pero insuficiente dado el nivel poblacional de la capital de La Marina. Máxime cuando está comenzando la temporada baja que se alargará hasta finales de febrero del próximo año. Una vez más, la campaña de Navidad y la dinamización del comercio local durante esta festividad serán vitales para inyectar oxígeno a la economía local.
¿Cómo afectó el paro según la edad y el sexo?
Desgranando los datos por géneros y edades, el grupo de los mayores de 45 años es siempre el más afectado y el colectivo de mujeres el más perjudicado. Octubre dejó a 1.294 mujeres y 926 hombres en paro. Es curioso cómo en los núcleos de población más grandes y con una, presumible, mayor oferta laboral, la brecha de género se acentúa.
La franja de edad que comprende entre los 25 y 44 años registró 782 mujeres y 531 hombres sin empleo. Y en el grupo de menos de 25 años, se intercambiaron las tornas con 173 hombres y 115 mujeres en paro. El resumen es de 2.191 mujeres y 1.630 hombres en octubre teniendo en cuenta el número de afiliados a la Seguridad Social y sin contar a todas aquellas personas que trabajan sin contrato en una situación irregular, difícil de contabilizar y que también perdieron su empleo.
Sectores y contrataciones
Por sectores de producción, los Servicios se llevaron la palma, nuevamente, con 2.968 parados y paradas (118 más que en septiembre). La Construcción registró 444 personas sin empleo (7 menos que el mes anterior), la Industria 185 (19 más) y la Pesca y la Agricultura 35 (1 más).
Atendiendo a las contrataciones, en octubre se formalizaron 1.188 contratos nuevos. De éstos, 1.011 fueron temporales (un hecho que evidencia la precariedad laboral del municipio), 77 de carácter indefinido y 100 pasaron de ser temporales a indefinidos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106