El tiempo - Tutiempo.net

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 11:07:16 horas

Carlos López
Sábado, 23 de Julio de 2016 Tiempo de lectura:

La eurodiputada de C's Carolina Punset pide un gran pacto nacional por la educación

En el transcurso del curso "Pasado, presente y futuro de la Unión Europea, a 30 años de la integración de España" que se ha impartido esta semana en la Uned de Dénia

[Img #11935]

Tras la ponencia inaugural a cargo de la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, la UNED de Dénia ha continuó el jueves y el viernes con el desarrollo del curso Pasado, presente y futuro de la Unión Europea, a 30 años de la integración de España, dentro de su oferta de cursos de verano.

 

El profesor Juan José Morales  repasó el jueves la figura de Maria Montessori como ejemplo de la dimensión internacional de una educadora universal, ciudadana europea y del mundo. Tomó el relevo Jaime Sendra, abogado y profesor-tutor de Derecho Constitucional, Ética y Deontología de la UNED de Dénia, quien en una de las ponencias más interesantes habló de los motivos que han dado lugar al Brexit y  del futuro que le espera a la Europa de los 27.


Sendra comenzó repasando los motivos que, tras la segunda Guerra Mundial, impulsaron la creación de la ONU y que también dieron lugar a la constitución del tratado de la CECA, embrión de la actual Unión Europea para ejemplificar las dos razones básicas que desde siempre han justificado este orden: mantener la paz y, por encima de todo, favorecer las relaciones comerciales con un mercado común, lo que ha cristalizado posteriormente con la ampliación de la unión y el nacimiento del euro.


El porqué del Brexit: “Un matrimonio de conveniencia”


Sin embargo, en estos nuevos tiempos, la crisis económica, la tendencia globalizadora, la dictadura de unos mercados “sin rostro” pero que son quienes han asumido el poder y la vulneración sistemática de los derechos humanos “están poniendo en serio peligro el proyecto europeo”. Los estados y sus ciudadanos, caso del Reino Unido, “sienten que han perdido independencia y son menos soberanos en prejuicio de unas instituciones europeas distantes y en las que no se sienten representados “. “Las clases más bajas se sienten atacadas por la ausencia de más recursos y la falta de transparencia de los organismos europeos, a lo que se suma la crisis de los refugiados”, explicó Sendra, que también criticó la falta de información o un “exceso de información que termina por desinformar”.


A su juicio, Europa “no ha sabido vender  el producto”, refiriéndose a las muchas mejoras y progresos que se han logrado en muchos países gracias a los fondos de la Unión. “En el caso del Reino Unido, parece que todo lo bueno ha sido gracias a sus propios gobernantes y lo malo es responsabilidad de Europa”, explicó de forma sintética.


Para Sendra, realmente “el matrimonio entre el Reino Unido y la Unión Europea siempre ha sido de conveniencia”, comentó. Definió la situación futura, de “complicada” porque, siguiendo con el símil, “los divorcios nunca son fáciles y menos cuando hay intereses de por medio”, si bien mostró su confianza en que, con el tiempo, el “edificio” de la Unión Europea irá finalizando y haciéndose cada vez más sólido.


En la sesión vespertina del jueves, la catedrática Yolanda Gómez se refirió a un tema no menos delicado e importante: Los derechos fundamentales de la Unión Europea. La jornada concluyó con la charla del también catedrático Javier Alvarado sobre Precursores de la Unión Europea.


Reconquista de los derechos sociales


El viernes el curso disfrutó de sus dos últimas sesiones. Primero con la ponencia de Jorge Montes, vicerrector de la UNED, que habló sobre Igualdad en la Unión Europea; y posteriormente con una mesa redonda en la que tomaron parte el propio Montes, el profesor Juan José Morales, la directora general de la Generalitat de Relaciones con la UE, Regina Laguna; el abogado Jaime Sendra y la diputada europea por Ciudadanos, Carolina Punset, quién en su intervención pidió “un gran pacto nacional para despolitizar la educación” y “avanzar hacia una formación multilingüe y de calidad”.


Punset defendió la necesidad de mantener, aunque de forma transversal, una asignatura que eduque en valores y en ciudadanía, pues el éxito, hoy en día, “está mucho más relacionado con la inteligencia emocional que la racional”. Por su parte, Jorge Montes volvió a pedir que “se refunde la Unión Europea para adaptarse a las necesidades de los ciudadanos del siglo XXI”. “Es necesario hacer una reconquista de los derechos sociales. Y para ello no basta con legislar, sino que se debe cambiar la sociedad, lo que pasa su vez por la educación”.
La política de recorte, las cada vez mayores desigualdades sociales, las diferencias salariales y la actuación “vergonzosa” de las autoridades europeas en materia de refugiados fueron otras críticas que Montes y el resto de ponentes lanzaron al referirse a la Unión Europea.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.107

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.