El tiempo - Tutiempo.net

Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 13:13:26 horas

c.l
Lunes, 09 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:

La Diputación y las universidades renuevan su compromiso con el Observatorio Provincial de la Inmigración

Entre las firmantes la UNED en Dénia

[Img #26601]

La Diputación de Alicante y las universidades de la provincia han renovado esta mañana el convenio de colaboración que sustenta el funcionamiento y gestión del Observatorio Provincial de la Inmigración, un órgano creado en 2015 para analizar cuantitativa y cualitativamente el fenómeno migratorio y favorecer la integración e incorporación del colectivo a la realidad alicantina.       

 

El presidente de la institución, Carlos Mazón, ha firmado esta mañana el documento de colaboración con los rectores de la Universidad de Alicante -UA-, Manuel Palomar, la Universidad Miguel Hernández -UMH-, Juan José Ruiz, la Universidad CEU Cardenal Herrera, Vicente Navarro de Luján, y con el subdirector del Centro Asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Elche, José Brotons, y la directora del Centro Asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Dénia, Raquel Martí.  En el acto ha participado también el diputado de Cooperación, Residentes Internacionales y Voluntariado, Juan de Dios Navarro.

 

 

Tras la rúbrica, Mazón ha trasladado a los medios de comunicación su satisfacción “por haber confirmado y renovado nuestro compromiso con todas las universidades de la provincia para atender más y mejor al creciente número de residentes internacionales que tenemos”.

 

Según ha concretado, “este Observatorio está generando y promoviendo herramientas para nuestros ayuntamientos que atienden a 355.000 personas que no han nacido en Alicante y llegan por diversas causas, bien por descanso o retiro, con su contribución a la sociabilidad y diversidad cultural internacional lingüística, económica y turística, o bien buscando un trabajo y un mejor futuro, huyendo de realidades nacionales más adversas”.

 

 

 

Estas cifras reflejan, tal como ha explicado el presidente, que la provincia de Alicante, con un 20% de población extranjera, se convierte en la primera de España con más ciudadanos internacionales, motivo por el que, “la generación de herramientas que promueven las universidades, a través de este observatorio para realizar talleres, seminarios y acciones de convivencia, hacen nuestra provincia más acogedora, diversa y con la más amplia representación internacional, algo que nos da una riqueza y unas magníficas posibilidades, no solo para el turismo, como mejores embajadores de la Costa Blanca, sino por la experiencia y vivencias de los que viven aquí y trasladan a compatriotas, familiares y entornos personales”.

 

 

Finalmente, Carlos Mazón ha querido agradecer a las universidades su implicación “para que seamos un territorio abierto, diverso, acogedor y solidario mediante proyectos concretos y con el talento y conocimiento que aportan a través de sus distintos departamentos, proponiéndonos iniciativas que mejoran nuestra convivencia día a día”.

 

 

El documento signado esta mañana determina como funciones principales el análisis cuantitativo de los perfiles demográficos y su evolución en la provincia, las percepciones y tendencias del fenómeno migratorio y las relaciones interculturales de convivencia, las propuestas de políticas que contribuyan a mejorar la integración social de los inmigrantes, o la puesta a disposición de información y recursos dirigidos a este colectivo.

 

Este órgano también contempla la realización de encuentros con especialistas y asociaciones, la elaboración de manuales orientativos, la organización de talleres, cursos y seminarios con temática ambientada en la materia o la adopción de medidas que den respuesta a los retos del futuro, entre otras acciones.

 

 

Por último, el rector de la UA, en nombre de todas las universidades, ha insistido en la relevancia del fenómeno migratorio y ha defendido la trascendencia de “poner en valor ese conocimiento que los profesores tienen sobre este fenómeno tan importante en la provincia”.

 

Ese conocimiento, tal como ha relatado Manuel Palomar, puesto a disposición de la toma de decisiones es clave, porque es prioritario “analizar la información de los procesos migratorios y tener claros los perfiles demográficos y la procedencia”.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.