Una ballena rorcual pasa por la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni este viernes. En el recuadro el resoplido de la ballena y parte del lomo. Un total de 90 ejemplares de ballena rorcual avistados por los científicos del proyecto Cabo Rorcual
Los investigadores del proyecto Cabo Rorcual han avistado un tal de 90 ejemplares de ballena rorcual en el periodo comprendido entre junio y julio, como parte del proyecto de investigación para comprender porque las ballenas de esta especie se acercan tanto a la costa de la Marina Alta.
Los resultados de la primera campaña de avistamientos fueron presentados el pasado viernes, por parte del responsable, Eduardo Belda, Una campaña que ha consistido en jornadas diarias de avistamiento de cetáceos, desde tierra (la torre del Gerro) y desde el mar, en el entorno de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni desde junio a julio. Una campaña que cierran con 46 avistamientos y unos 90 ejemplares.
Belda explicó que en este periodo de avistamiento “hay un pico” que se produjo la primera quincena de julio. Con una forma de trabajo que pudo comprobar in situ esta redacción, con avistamiento incluido. El equipo en tierra avisa al equipo que está en el mar para que localice el ejemplar, y pueda acercarse al mismo, siempre cumpliendo las exigencias legales (nunca entorpecer su trayectoria, no acercarse a mas de 60 metros y navegar en diagonal).
Una vez a la altura de la ballena, el equipo realiza una fotoidentificación y la incorpora a una base de datos. “Conseguimos hacer cinco de estas fotografías”, comentó el responsable del proyecto, quien además indicó que esta labor permitirá en el futuro saber si las ballenas “vuelven a pasar por aquí”. O incluso compartirlas con los investigadores que las siguen en Cataluña o Andalucía.
![[Img #30014]](http://deniadigital.es/upload/images/10_2021/6980_ballenasrorcual_fotoproyectororcual002.jpg)
Otra parte relevante del estudio, comprendía la grabación a través de tres sondas de los sonidos de los fondos marinos, para tratar de identificar el canto de las ballenas. Según explicó Belda han podido «relacionar algunos de los sonidos» con el paso de rorcuales avistados desde tierra por los componentes del equipo del proyecto. Una de estas sondas se quedará en los fondos de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni para poder analizarlos en profundidad.
El experto además anunció que para el próximo año el proyecto contará con un experto en acústica marina para poder extraer mayor información de los sonidos del fondo del mar, haya o no haya rorcuales.
Igualmente, otro de los objetivos será sellar alguno de los ejemplares de ballenas “si podemos acerarnos y si nos dejan”, reconoció Belda. De tal forma que se pueda hacer el seguimiento de sus movimientos a través de un gps, lo que permitirá conocer si “bajan o suben por el Mediterráeno” e incluso si salen de nuestro mare nostrum para dirigirse a aguas más gélidas en el Atlántico.
Durante la presentación de los resultados, el experto pidió comprensión y respeto por estas especies marinas que pasan por nuestras costas a todos los propietarios de embarcaciones. “Todos queremos tener la foto”, pero hay que saber -subrayó- “que no podemos estar a menos de 60 metros de ella, hay que navegar a 5 nudos, y estar un ratito”. Como máximo solo debería haber dos barcas.
Hay una regulación específica para que las proteger y obliga disponer el barco con rumbo diagonal para no entorpercer su tránsito por nuestra costa.
El proyecto Cabo Rorcual está promovido por la Fundación de Biodiversidad del Miteco, los Ayuntamiento de Dénia y Xàbia y Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras que tiene su sede en el Campus de Gandia de la Universitat Politécnica de Valencia.
![[Img #30015]](http://deniadigital.es/upload/images/10_2021/530_proyectororcual001.jpg)
Los investigadores del proyecto Cabo Rorcual han avistado un tal de 90 ejemplares de ballena rorcual en el periodo comprendido entre junio y julio, como parte del proyecto de investigación para comprender porque las ballenas de esta especie se acercan tanto a la costa de la Marina Alta.
Los resultados de la primera campaña de avistamientos fueron presentados el pasado viernes, por parte del responsable, Eduardo Belda, Una campaña que ha consistido en jornadas diarias de avistamiento de cetáceos, desde tierra (la torre del Gerro) y desde el mar, en el entorno de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni desde junio a julio. Una campaña que cierran con 46 avistamientos y unos 90 ejemplares.
Belda explicó que en este periodo de avistamiento “hay un pico” que se produjo la primera quincena de julio. Con una forma de trabajo que pudo comprobar in situ esta redacción, con avistamiento incluido. El equipo en tierra avisa al equipo que está en el mar para que localice el ejemplar, y pueda acercarse al mismo, siempre cumpliendo las exigencias legales (nunca entorpecer su trayectoria, no acercarse a mas de 60 metros y navegar en diagonal).
Una vez a la altura de la ballena, el equipo realiza una fotoidentificación y la incorpora a una base de datos. “Conseguimos hacer cinco de estas fotografías”, comentó el responsable del proyecto, quien además indicó que esta labor permitirá en el futuro saber si las ballenas “vuelven a pasar por aquí”. O incluso compartirlas con los investigadores que las siguen en Cataluña o Andalucía.
![[Img #30014]](http://deniadigital.es/upload/images/10_2021/6980_ballenasrorcual_fotoproyectororcual002.jpg)
Otra parte relevante del estudio, comprendía la grabación a través de tres sondas de los sonidos de los fondos marinos, para tratar de identificar el canto de las ballenas. Según explicó Belda han podido «relacionar algunos de los sonidos» con el paso de rorcuales avistados desde tierra por los componentes del equipo del proyecto. Una de estas sondas se quedará en los fondos de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni para poder analizarlos en profundidad.
El experto además anunció que para el próximo año el proyecto contará con un experto en acústica marina para poder extraer mayor información de los sonidos del fondo del mar, haya o no haya rorcuales.
Igualmente, otro de los objetivos será sellar alguno de los ejemplares de ballenas “si podemos acerarnos y si nos dejan”, reconoció Belda. De tal forma que se pueda hacer el seguimiento de sus movimientos a través de un gps, lo que permitirá conocer si “bajan o suben por el Mediterráeno” e incluso si salen de nuestro mare nostrum para dirigirse a aguas más gélidas en el Atlántico.
Durante la presentación de los resultados, el experto pidió comprensión y respeto por estas especies marinas que pasan por nuestras costas a todos los propietarios de embarcaciones. “Todos queremos tener la foto”, pero hay que saber -subrayó- “que no podemos estar a menos de 60 metros de ella, hay que navegar a 5 nudos, y estar un ratito”. Como máximo solo debería haber dos barcas.
Hay una regulación específica para que las proteger y obliga disponer el barco con rumbo diagonal para no entorpercer su tránsito por nuestra costa.
El proyecto Cabo Rorcual está promovido por la Fundación de Biodiversidad del Miteco, los Ayuntamiento de Dénia y Xàbia y Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras que tiene su sede en el Campus de Gandia de la Universitat Politécnica de Valencia.
![[Img #30015]](http://deniadigital.es/upload/images/10_2021/530_proyectororcual001.jpg)




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34