El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 12:29:12 horas

Martes, 23 de Noviembre de 2021 Tiempo de lectura:

Espacio Amadem: España en terapia

Desde el inicio de la pandemia, la depresión y la ansiedad son 4 y 3 veces más frecuentes. Los profesionales de la Salud Mental nunca hemos tenido tanto trabajo.

por Luisina Daives. Psicóloga de Amadem

 

Asistimos a tiempos de cambios, en los que la Salud Mental comienza a vivirse como un aspecto más, y muy importante, en la vida de cada persona. Esto no ha sido fácil ni resultado de procesos tranquilos y pacíficos. Por el contrario, desde el inicio de la pandemia, la depresión y la ansiedad son 4 y 3 veces más frecuentes. Los profesionales de la Salud Mental nunca hemos tenido tanto trabajo.

 

En España, el 41,9% de la población ha sufrido problemas de sueño desde el comienzo de la pandemia y el 38,7% se ha sentido cansado o sin energías. Se han prescrito más del doble de psicofármacos que antes, sobre todo ansiolíticos, antidepresivos e inductores del sueño. El 35,1% de las personas admite que ha llorado en el último año y medio. La ola de enfermedad mental nos afecta a todas las personas, aunque no por igual.

 

El golpe ha sido más duro ha sido para las mujeres y los jóvenes. Las personas con menos recursos sufren más y tienen menos soluciones: A las limitadas terapias públicas llega mucha gente tocada por la crisis económica y son precisamente quienes más posibilidades tienen de acabar medicadas ya que no pueden costearse una terapia privada. España dedica, apenas, el 4% de la inversión en Sanidad a la Salud Mental (la media europea es del 5,5% y hay países que llegan al 10%) y en la red pública hay 11 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, la mitad que en Francia o Alemania. Si pensamos en los psicólogos clínicos son aún menos: seis por 100.000 habitantes (tres veces menos que la media europea).

 

La pandemia solo ha visibilizado un problema de Salud Mental que ya estaba ahí rebajando el tabú que existía a su alrededor. Y en medio de este afloramiento de la Salud Mental y sus cuidados, las cifras vuelven arrojar un numero espeluznante: El suicidio se mantiene en España como la primera causa de muerte externa con un total de 3.941 fallecimientos. De ellos, 2.930 corresponden a hombres y 1.011 a mujeres.

 

Se ha incrementado en el 2020, con respecto al año anterior, y su aumento llega a doblar el que se registró en el año 2019 respecto a 2018. Hay que seguir reclamando la necesidad de poner en marcha un Plan Nacional de Prevención del Suicidio para abordar de forma transversal esta compleja problemática. Y hay que entender que cuanto más se hable de él, cuanto más se sepa, más se naturalice y menos se estigmatice; se estará en el camino de acercarse a posibles soluciones y prevención.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.213

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.