El Consell financiará un servicio de vigilancia marina en la costa de Dénia
La consellera de Transición Ecológica, Mireia Mollà ha mantenido un encuentro con el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, en el que se ha abordado el decreto de Protección de la Posidonia Oceánica y las medidas que conllevará, como es la financiación de un servicio de vigilancia marina para la costa de Dénia.
En un comunicado, la Conselleria resume el contenido del encuentro en el que las dos partes han acordado “medidas conjuntas dirigidas a asegurar el necesario equilibrio ambiental, social y turístico, imprescindible en aquellos municipios donde se unen el elemento posidonia y una presión turística añadida”.
Por su parte Mollà ha remarcado la necesidad de colaboración de los ayuntamientos donde se prestará el servicio de vigilancia marina (una iniciativa impulsada y financiada por la Generalitat), como es Dénia, donde se iniciará el próximo verano, al ser considerado como "municipio prioritario de actuación", y de informar y concienciar a la ciudadanía y al personal de las empresas náuticas.
En este sentido, ha anunciado la convocatoria de reuniones con el sector náutico para principios del año que viene para incidir en este ámbito y la realización de unas jornadas en primavera, con carácter transversal, que incidirán en la educación ambiental, la concienciación, la ciencia (cartografía), así como acciones concretas de protección de estos bosques marinos.
![[Img #30306]](https://deniadigital.es/upload/images/12_2021/5802_algasmarinetacassiana2021.jpg)
Además, la consellera se ha referido a las medidas correctivas para asegurar la conservación de estas praderas marinas, señalando que se buscará la alianza con las empresas que podrán sumarse, como entidades colaboradoras, en la protección de estos bosques del Mediterráneo.
“No hay que tratar la posidonia como un residuo”
"La protección marina precisa políticas activas destinadas a enmendar las acciones del pasado, asumir las responsabilidades conjuntas y abrir una fuente de oportunidad", ha señalado la consellera en referencia a la pérdida del 1% anual de la posidonia, una fanerógama endémica del Mediterráneo con una gran capacidad de captura de CO2 y liberación de oxígeno.
Por último, la consellera ha indicado que en caso de tener que realizar alguna retirada de posidonia muerta, esta se puede incorporar a otro lugar porque ayuda a prevenir la erosión del litoral, no hay que deshacerse de ella tratándola como un residuo.
Por su parte, Vicent Grimalt ha afirmado que hay que continuar trabajando para poder llegar a la máxima protección y conservación de las praderas de posidonia y ha expresado su satisfacción por esta línea de trabajo que mira al futuro.
La consellera de Transición Ecológica, Mireia Mollà ha mantenido un encuentro con el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, en el que se ha abordado el decreto de Protección de la Posidonia Oceánica y las medidas que conllevará, como es la financiación de un servicio de vigilancia marina para la costa de Dénia.
En un comunicado, la Conselleria resume el contenido del encuentro en el que las dos partes han acordado “medidas conjuntas dirigidas a asegurar el necesario equilibrio ambiental, social y turístico, imprescindible en aquellos municipios donde se unen el elemento posidonia y una presión turística añadida”.
Por su parte Mollà ha remarcado la necesidad de colaboración de los ayuntamientos donde se prestará el servicio de vigilancia marina (una iniciativa impulsada y financiada por la Generalitat), como es Dénia, donde se iniciará el próximo verano, al ser considerado como "municipio prioritario de actuación", y de informar y concienciar a la ciudadanía y al personal de las empresas náuticas.
En este sentido, ha anunciado la convocatoria de reuniones con el sector náutico para principios del año que viene para incidir en este ámbito y la realización de unas jornadas en primavera, con carácter transversal, que incidirán en la educación ambiental, la concienciación, la ciencia (cartografía), así como acciones concretas de protección de estos bosques marinos.
Además, la consellera se ha referido a las medidas correctivas para asegurar la conservación de estas praderas marinas, señalando que se buscará la alianza con las empresas que podrán sumarse, como entidades colaboradoras, en la protección de estos bosques del Mediterráneo.
“No hay que tratar la posidonia como un residuo”
"La protección marina precisa políticas activas destinadas a enmendar las acciones del pasado, asumir las responsabilidades conjuntas y abrir una fuente de oportunidad", ha señalado la consellera en referencia a la pérdida del 1% anual de la posidonia, una fanerógama endémica del Mediterráneo con una gran capacidad de captura de CO2 y liberación de oxígeno.
Por último, la consellera ha indicado que en caso de tener que realizar alguna retirada de posidonia muerta, esta se puede incorporar a otro lugar porque ayuda a prevenir la erosión del litoral, no hay que deshacerse de ella tratándola como un residuo.
Por su parte, Vicent Grimalt ha afirmado que hay que continuar trabajando para poder llegar a la máxima protección y conservación de las praderas de posidonia y ha expresado su satisfacción por esta línea de trabajo que mira al futuro.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108