La exposición conmemorativa del quinto centenario de la Germanía valenciana organizada por la Universitat de València llega a Dénia
    
   
	    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        			        			        			        			        			        			        	
                                
                    			        			        			        
    
    
    Del 3 al 23 de febrero en la Casa Municipal de Cultura
	
	
        
        
        			        			        			        			        			        			        			        			        			        	
                                
                    			        
        
                
        
        
El fenómeno de la revuelta hermanada valenciana (1519-1522) no está centrado en la ciudad de València, cap i casal del Reino. La Germanía se extendió por las ciudades y pueblos del territorio valenciano, desde Sant Mateu, en el norte, a Orihuela, en el sur, afectando también a las poblaciones del actual Marina Alta.
Para conmemorar los 500 años de la Germanía valenciana, el Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad de la Universitat de València ha preparado la exposición “La Germanía: un conflicto en la València del Renacimiento”, que se puede visitar desde mañana jueves en la Casa de Cultura de Dénia.
La exposición está formada por cerca de 30 paneles con imagen y textos preparados por historiadores especialistas que analizan la situación histórica que llevó al estallido de la revuelta hermanada: la situación en la ciudad y el reino de Valencia; la economía y la sociedad del siglo XV al XVI; los protagonistas de la Germanía: Vicent Peris, la figura del Encubierto y otros... y, al final, la memoria de la Germanía y los estudios que se han realizado. Todo nos da el contexto necesario para entender la evolución de la Germanía: del reformismo a la revuelta, de la revolución en la guerra.
Desde el Archivo municipal se ha realizado un panel específico sobre la Germanía en Dénia y la Marina Alta. La ciudad de Dénia participó desde los primeros momentos al convertirse, gracias al castillo y el puerto, en refugio del virrey. Pero será en la fase final, la de la guerra, cuando la revolución llegue de pleno a las tierras de la Marina, donde afectará de diferentes formas según las poblaciones y la presencia de pobladores mudéjares.
La exposición “La Germanía: un conflicto en la València del Renacimiento” se puede visitar hasta el 24 de febrero.
En el marco de este 500 aniversario, la Universitat de València ha preparado un nuevo estudio sobre la Germanía en el territorio en el cual han participado los ponentes que ofrecerán, el 16 y el 23 de febrero, dos conferencias en la Casa de Cultura de Dénia sobre este periodo histórico. Las charlas empezarán a las 19.30 horas.
El 16 de febrero, Rosa Seser, archivera municipal, hará una conferencia sobre la Germanía en Dénia y la Marina Alta en la cual presentará los resultados de las últimas investigaciones sobre un tema del que sabemos poco.
Una segunda conferencia, el 23 de febrero, titulada “¿Un reino sin caballeros? La revuelta de la Germanía”, del historiador Vicent Terol, completa las novedades sobre la Germanía valenciana con una visión general de la revuelta y sus consecuencias.
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                                                	
                                        
                                                                                                                                                                                                                                                            
    
    
	
    
El fenómeno de la revuelta hermanada valenciana (1519-1522) no está centrado en la ciudad de València, cap i casal del Reino. La Germanía se extendió por las ciudades y pueblos del territorio valenciano, desde Sant Mateu, en el norte, a Orihuela, en el sur, afectando también a las poblaciones del actual Marina Alta.
Para conmemorar los 500 años de la Germanía valenciana, el Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad de la Universitat de València ha preparado la exposición “La Germanía: un conflicto en la València del Renacimiento”, que se puede visitar desde mañana jueves en la Casa de Cultura de Dénia.
La exposición está formada por cerca de 30 paneles con imagen y textos preparados por historiadores especialistas que analizan la situación histórica que llevó al estallido de la revuelta hermanada: la situación en la ciudad y el reino de Valencia; la economía y la sociedad del siglo XV al XVI; los protagonistas de la Germanía: Vicent Peris, la figura del Encubierto y otros... y, al final, la memoria de la Germanía y los estudios que se han realizado. Todo nos da el contexto necesario para entender la evolución de la Germanía: del reformismo a la revuelta, de la revolución en la guerra.
Desde el Archivo municipal se ha realizado un panel específico sobre la Germanía en Dénia y la Marina Alta. La ciudad de Dénia participó desde los primeros momentos al convertirse, gracias al castillo y el puerto, en refugio del virrey. Pero será en la fase final, la de la guerra, cuando la revolución llegue de pleno a las tierras de la Marina, donde afectará de diferentes formas según las poblaciones y la presencia de pobladores mudéjares.
La exposición “La Germanía: un conflicto en la València del Renacimiento” se puede visitar hasta el 24 de febrero.
En el marco de este 500 aniversario, la Universitat de València ha preparado un nuevo estudio sobre la Germanía en el territorio en el cual han participado los ponentes que ofrecerán, el 16 y el 23 de febrero, dos conferencias en la Casa de Cultura de Dénia sobre este periodo histórico. Las charlas empezarán a las 19.30 horas.
El 16 de febrero, Rosa Seser, archivera municipal, hará una conferencia sobre la Germanía en Dénia y la Marina Alta en la cual presentará los resultados de las últimas investigaciones sobre un tema del que sabemos poco.
Una segunda conferencia, el 23 de febrero, titulada “¿Un reino sin caballeros? La revuelta de la Germanía”, del historiador Vicent Terol, completa las novedades sobre la Germanía valenciana con una visión general de la revuelta y sus consecuencias.
















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.213