Baleària cierra el año con 49 millones de euros de beneficio
La naviera con sede en Dénia sigue arrastrando la crisis, y solo el transporte de mercancías supera los niveles previos a la pandemia
Baleària presentó esta semana sus resultados del pasado año, un ejercicio que cerró con un beneficio después de impuestos de 49 millones de euros, unas cifras que superan los registrados en 2019 (29 millones de euros) y que devuelven a los números verdes a la naviera con sede en Dénia, tras las pérdidas registradas el año de la Covid, cuando el resultado fue de 15 millones de euros negativos.
Las cifras macro de Baleària siguen aproximandonse a los niveles previos a la pandemia si bien aún se dejan notar. Así la facturación total fue de 396 millones de euros (452 millones en 2019) y el beneficio antes de impuestos, alcanzó los 103 millones de euros (83 millones en 2019).
Con todo, el principal cliente de Balearia sigue sin volver a los niveles de 2019 y la naviera transportó un total de 2.911.000 pasajeros (volumen que crece con respecto a 2020, pero que está un 34% por debajo de 2019. Los porcentajes son similares en el número de vehículos transportados, 765.000 coches se desplazaron en las bodegas de sus barcos en 2021, (un 29% más que en 2020, pero un 28% menos que en 2019). En cuanto a la procedencia, el 95% de los pasajeros transportados eran de las líneas nacionales: Baleares, Ceuta, Melilla y Canarias.
En cambio, el transporte de mercancías si ha registrado un aumento, y una alegría para Baleària. Fueron en total 6.584.000 metros lineales de camiones, un 15% más que en 2020 y un 7,5% más que en 2019. Unas mercancías en las que el peso del ámbito internacional sube al 24%.
En la presentación el presidente de la naviera, Adolfo Utor, destacó que a pesa de ser un sector “ golpeado por la pandemia y las restricciones de movilidad, hemos gestionado esta crisis siendo una naviera cada día más ecoeficiente, comprometida con el territorio y con vocación de servicio público”.
![[Img #33170]](https://deniadigital.es/upload/images/03_2022/4889_adolfoutor_presidentebalearia.jpg)
Asimismo remarcó la apuesta de Baleària por las energías limpias y aseguró que el horizonte de la compañía son “las emisiones neutras en 2050. Estamos involucrados en proyectos vinculados al hidrógeno verde o el biometano de origen renovable, y apostamos por el gas como combustible de transición”.
Si bien, desde octubre la naviera restringió el uso del gas natural a las maniobras y estancias portuarias debido al incremento del precio, una “medida temporal” que han adoptado según explicó Utor “por responsabilidad y para preservar la viabilidad de la compañía ante la escalada del precio de este combustible”.
La presentación de resultados se celebró en Mallorca y contó con la presencia de la ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, así como la presidenta del gobierno de Baleares, Francina Armengol, entre otros.
Baleària presentó esta semana sus resultados del pasado año, un ejercicio que cerró con un beneficio después de impuestos de 49 millones de euros, unas cifras que superan los registrados en 2019 (29 millones de euros) y que devuelven a los números verdes a la naviera con sede en Dénia, tras las pérdidas registradas el año de la Covid, cuando el resultado fue de 15 millones de euros negativos.
Las cifras macro de Baleària siguen aproximandonse a los niveles previos a la pandemia si bien aún se dejan notar. Así la facturación total fue de 396 millones de euros (452 millones en 2019) y el beneficio antes de impuestos, alcanzó los 103 millones de euros (83 millones en 2019).
Con todo, el principal cliente de Balearia sigue sin volver a los niveles de 2019 y la naviera transportó un total de 2.911.000 pasajeros (volumen que crece con respecto a 2020, pero que está un 34% por debajo de 2019. Los porcentajes son similares en el número de vehículos transportados, 765.000 coches se desplazaron en las bodegas de sus barcos en 2021, (un 29% más que en 2020, pero un 28% menos que en 2019). En cuanto a la procedencia, el 95% de los pasajeros transportados eran de las líneas nacionales: Baleares, Ceuta, Melilla y Canarias.
En cambio, el transporte de mercancías si ha registrado un aumento, y una alegría para Baleària. Fueron en total 6.584.000 metros lineales de camiones, un 15% más que en 2020 y un 7,5% más que en 2019. Unas mercancías en las que el peso del ámbito internacional sube al 24%.
En la presentación el presidente de la naviera, Adolfo Utor, destacó que a pesa de ser un sector “ golpeado por la pandemia y las restricciones de movilidad, hemos gestionado esta crisis siendo una naviera cada día más ecoeficiente, comprometida con el territorio y con vocación de servicio público”.
![[Img #33170]](https://deniadigital.es/upload/images/03_2022/4889_adolfoutor_presidentebalearia.jpg)
Asimismo remarcó la apuesta de Baleària por las energías limpias y aseguró que el horizonte de la compañía son “las emisiones neutras en 2050. Estamos involucrados en proyectos vinculados al hidrógeno verde o el biometano de origen renovable, y apostamos por el gas como combustible de transición”.
Si bien, desde octubre la naviera restringió el uso del gas natural a las maniobras y estancias portuarias debido al incremento del precio, una “medida temporal” que han adoptado según explicó Utor “por responsabilidad y para preservar la viabilidad de la compañía ante la escalada del precio de este combustible”.
La presentación de resultados se celebró en Mallorca y contó con la presencia de la ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, así como la presidenta del gobierno de Baleares, Francina Armengol, entre otros.
















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34