La Fundació de l'Oceanogràfic inicia el ‘Projecte Posidònia’ para cartografiar la posidonia de la Marina Alta
Abarcará la costa de Dénia, Moraira y Calp
![[Img #33771]](https://deniadigital.es/upload/images/04_2022/7511_projecteposidoniadenia.jpg)
La Fundació de l'Oceanogràfic ha presentado este martes el ‘Projecte Posidònia’ que tiene como objetivo la identificación y puesta en valor de las praderas de Posidonia oceanica y de la biodiversidad marina en tres áreas ubicadas en la Marina Alta, y que pone en marcha con el fondo temático solidario ‘Mediterranean Fund’ de Banca March,
Para ello se va a realizar un riguroso estudio cartográfico de los fondos marinos de tres zonas costeras con una elevada representación de praderas de posidonia y que, a su vez, están expuestas a una intensa actividad humana.
El ‘Projecte Posidònia’ tendrá una duración de dos años y las áreas del estudio comprenden una prospección total de cerca de 7.000 hectáreas, correspondientes a diez campos de fútbol, que incluyen la zona de la Almadraba (4.616 ha), el área marina del parque natural del Montgó (816 ha) y el espacio marino de Ifac (1.400 ha), todas ellas consideradas Lugares de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000.
Un sónar de barrido lateral para realizar el cartografiado
Para realizar este estudio, los técnicos de la Fundación Oceanogràfic están ejecutando el cartografiado mediante un sónar de barrido lateral y prospección videográfica. Una herramienta que proporciona imágenes digitales de alta precisión del fondo marino para identificar la ubicación exacta de las praderas de Posidonia oceanica, distinguir entre diferentes tipologías de fondos marinos y poder así elaborar el cartografiado final.
![[Img #33772]](https://deniadigital.es/upload/images/04_2022/4119_areas-de-estudio-del-proyecto-posidonia.jpg)
La presentación de esta mañana en el Oceanogràfic ha contado con la asistencia de Celia Calabuig, presidenta de la Fundación Oceanogràfic, Francisco Torner, project manager del ‘Projecte Posidònia’, Íñigo Colomo, responsable de la gestión de Mediterranean Fund, y Mireia Mollà, Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana.
En palabras de Celia Calabuig, “El ‘Projecte Posidònia’ es una oportunidad para seguir contribuyendo a la protección de uno de los ecosistemas más importantes y a la vez más vulnerables de nuestro planeta, las praderas de posidonia. Una especie, además, de gran valor para la biodiversidad de nuestro mar Mediterráneo, que tan presente tenemos desde la Fundación Oceanogràfic”.
“La colaboración con otras entidades siempre es positiva, pero en este caso estamos muy orgullosos de poder llevar a cabo este proyecto con la colaboración de ‘Mediterranean Fund’ de Banca March, cuyos valores están totalmente alineados con los que perseguimos desde la Fundación Oceanogràfic” ha comentado Calabuig.
Por su parte, el project manager, Francisco Torner, ha explicado que “gracias a la experiencia y al conocimiento adquiridos entre 2017 y 2021 con el ‘Projecte Xàbia’ de la Fundación Oceanogràfic-Ciutat de les Arts i les Ciències podemos extrapolar este riguroso método científico a otros espacios de la Marina Alta que también cuentan con una extraordinaria biodiversidad marina, con el objetivo de conservar un componente fundamental del patrimonio natural del litoral de la Comunidad Valenciana y considerado uno de los ecosistemas más influyentes en el bienestar humano”.
La Comunidad Valenciana cuenta con la segunda mayor extensión de praderas de posidonia del mediterráneo español, sólo por detrás de Islas Baleares, correspondiendo a la provincia de Alicante entorno al 75% de esta extensión.
De esta manera, esta actuación aportará una referencia importantísima para monitorizar la evolución de estas praderas, reconocidas como hábitat prioritario por la UE, sirviendo a su vez como herramienta de gestión y planificación de espacios y como vehículo para promover prácticas sostenibles.
El ‘Projecte Posidònia’, que cuenta con la financiación del fondo temático solidario medioambiental ‘Mediterranean Fund’ de Banca March, ha comenzado ya su primera fase técnico-científica con el estudio cartográfico de los espacios citados y permitirá actualizar el conocimiento y los datos de la superficie sobre la que se distribuyen las praderas de posidonia.
![[Img #33773]](https://deniadigital.es/upload/images/04_2022/5528_paco-torner-antonio-torres-mireia-molla-celia-calabuig-inigo-colomo-y-eduardo-nogues.jpg)
El cartografiado aportado por el presente proyecto, unido con el realizado en el marco del ‘Projecte Xàbia’ en 2019 entre el Cabo de San Antonio y el Cabo D’Or, se podrán consultar en una aplicación móvil de acceso gratuito, con el objetivo de facilitar el desarrollo sostenible de las actividades en dichas áreas y evitar los fondeos incontrolados o cualquier otro tipo de interacción que pueda afectar negativamente a las praderas de Posidonia oceanica.
Con todo ello, la aplicación móvil contendrá el cartografiado de más de 50 km de litoral y 9.500 hectáreas que se corresponden, a su vez, con una de las zonas con mayor actividad náutica y recreativa de la Comunidad.
La Fundació de l'Oceanogràfic ha presentado este martes el ‘Projecte Posidònia’ que tiene como objetivo la identificación y puesta en valor de las praderas de Posidonia oceanica y de la biodiversidad marina en tres áreas ubicadas en la Marina Alta, y que pone en marcha con el fondo temático solidario ‘Mediterranean Fund’ de Banca March,
Para ello se va a realizar un riguroso estudio cartográfico de los fondos marinos de tres zonas costeras con una elevada representación de praderas de posidonia y que, a su vez, están expuestas a una intensa actividad humana.
El ‘Projecte Posidònia’ tendrá una duración de dos años y las áreas del estudio comprenden una prospección total de cerca de 7.000 hectáreas, correspondientes a diez campos de fútbol, que incluyen la zona de la Almadraba (4.616 ha), el área marina del parque natural del Montgó (816 ha) y el espacio marino de Ifac (1.400 ha), todas ellas consideradas Lugares de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000.
Un sónar de barrido lateral para realizar el cartografiado
Para realizar este estudio, los técnicos de la Fundación Oceanogràfic están ejecutando el cartografiado mediante un sónar de barrido lateral y prospección videográfica. Una herramienta que proporciona imágenes digitales de alta precisión del fondo marino para identificar la ubicación exacta de las praderas de Posidonia oceanica, distinguir entre diferentes tipologías de fondos marinos y poder así elaborar el cartografiado final.
La presentación de esta mañana en el Oceanogràfic ha contado con la asistencia de Celia Calabuig, presidenta de la Fundación Oceanogràfic, Francisco Torner, project manager del ‘Projecte Posidònia’, Íñigo Colomo, responsable de la gestión de Mediterranean Fund, y Mireia Mollà, Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana.
En palabras de Celia Calabuig, “El ‘Projecte Posidònia’ es una oportunidad para seguir contribuyendo a la protección de uno de los ecosistemas más importantes y a la vez más vulnerables de nuestro planeta, las praderas de posidonia. Una especie, además, de gran valor para la biodiversidad de nuestro mar Mediterráneo, que tan presente tenemos desde la Fundación Oceanogràfic”.
“La colaboración con otras entidades siempre es positiva, pero en este caso estamos muy orgullosos de poder llevar a cabo este proyecto con la colaboración de ‘Mediterranean Fund’ de Banca March, cuyos valores están totalmente alineados con los que perseguimos desde la Fundación Oceanogràfic” ha comentado Calabuig.
Por su parte, el project manager, Francisco Torner, ha explicado que “gracias a la experiencia y al conocimiento adquiridos entre 2017 y 2021 con el ‘Projecte Xàbia’ de la Fundación Oceanogràfic-Ciutat de les Arts i les Ciències podemos extrapolar este riguroso método científico a otros espacios de la Marina Alta que también cuentan con una extraordinaria biodiversidad marina, con el objetivo de conservar un componente fundamental del patrimonio natural del litoral de la Comunidad Valenciana y considerado uno de los ecosistemas más influyentes en el bienestar humano”.
La Comunidad Valenciana cuenta con la segunda mayor extensión de praderas de posidonia del mediterráneo español, sólo por detrás de Islas Baleares, correspondiendo a la provincia de Alicante entorno al 75% de esta extensión.
De esta manera, esta actuación aportará una referencia importantísima para monitorizar la evolución de estas praderas, reconocidas como hábitat prioritario por la UE, sirviendo a su vez como herramienta de gestión y planificación de espacios y como vehículo para promover prácticas sostenibles.
El ‘Projecte Posidònia’, que cuenta con la financiación del fondo temático solidario medioambiental ‘Mediterranean Fund’ de Banca March, ha comenzado ya su primera fase técnico-científica con el estudio cartográfico de los espacios citados y permitirá actualizar el conocimiento y los datos de la superficie sobre la que se distribuyen las praderas de posidonia.
El cartografiado aportado por el presente proyecto, unido con el realizado en el marco del ‘Projecte Xàbia’ en 2019 entre el Cabo de San Antonio y el Cabo D’Or, se podrán consultar en una aplicación móvil de acceso gratuito, con el objetivo de facilitar el desarrollo sostenible de las actividades en dichas áreas y evitar los fondeos incontrolados o cualquier otro tipo de interacción que pueda afectar negativamente a las praderas de Posidonia oceanica.
Con todo ello, la aplicación móvil contendrá el cartografiado de más de 50 km de litoral y 9.500 hectáreas que se corresponden, a su vez, con una de las zonas con mayor actividad náutica y recreativa de la Comunidad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.45