El Hospital de Dénia presenta la exposición Crepitantes, una obra sobre la Fibrosis quística
El Hospital de Dénia ha inaugurado la exposición Crepitantes, de la artista Elisa González García, artista plástica, ilustradora y paciente de fibrosis quística, con motivo del Día Mundial de la Fibrosis quística,
Crepitantes es un proyecto artístico sobre fibrosis quística que busca visibilizar la enfermedad y mejorar la relación y la adherencia al tratamiento de los pacientes que la padecen. Este proyecto trata de ampliar el imaginario de la enfermedad mediante iconografías características de la dolencia, como el moco, y empleando elementos como el humor, color y diversión.
![[Img #36639]](https://deniadigital.es/upload/images/09_2022/7032_img_1515.jpg)
Crepitantes sirve como un punto de encuentro positivo y optimista con la fibrosis quística, trata de mejorar la experiencia de los y las pacientes a través de nuevas representaciones de la enfermedad, y supone una plataforma de divulgación sobre esta patología rara desde el ámbito de la cultura.
La muestra representa la cotidianidad de la fibrosis quística. Según Elisa González la propuesta se desarrolla a modo de autocuidado. “En este proyecto artístico todo lo relacionado con la enfermedad es susceptible de ser representado plásticamente, y las ilustraciones se caracterizan por la presencia de la figura del moco como un acompañante de vida al que hay que aceptar y querer”, explica.
En España, según la Federación Española de Fibrosis Quística, esta enfermedad crónica y degenerativa afecta a unas 2.500 personas. Su diagnóstico suele ser temprano, antes de cumplir 18 años ya están identificados el 92 por ciento de los pacientes.
El Hospital de Dénia ha inaugurado la exposición Crepitantes, de la artista Elisa González García, artista plástica, ilustradora y paciente de fibrosis quística, con motivo del Día Mundial de la Fibrosis quística,
Crepitantes es un proyecto artístico sobre fibrosis quística que busca visibilizar la enfermedad y mejorar la relación y la adherencia al tratamiento de los pacientes que la padecen. Este proyecto trata de ampliar el imaginario de la enfermedad mediante iconografías características de la dolencia, como el moco, y empleando elementos como el humor, color y diversión.
Crepitantes sirve como un punto de encuentro positivo y optimista con la fibrosis quística, trata de mejorar la experiencia de los y las pacientes a través de nuevas representaciones de la enfermedad, y supone una plataforma de divulgación sobre esta patología rara desde el ámbito de la cultura.
La muestra representa la cotidianidad de la fibrosis quística. Según Elisa González la propuesta se desarrolla a modo de autocuidado. “En este proyecto artístico todo lo relacionado con la enfermedad es susceptible de ser representado plásticamente, y las ilustraciones se caracterizan por la presencia de la figura del moco como un acompañante de vida al que hay que aceptar y querer”, explica.
En España, según la Federación Española de Fibrosis Quística, esta enfermedad crónica y degenerativa afecta a unas 2.500 personas. Su diagnóstico suele ser temprano, antes de cumplir 18 años ya están identificados el 92 por ciento de los pacientes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112