El Hospital de Dénia visibiliza la labor que realizan sus profesionales en el tratamiento del cáncer de mama
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, el hospital de Dénia ha realizado un análisis de cómo afecta la enfermedad en la Marina Alta donde, cada año, se detectan alrededor de 150 nuevos casos de cáncer de mama con una incidencia de 100 por cada 100.000 habitantes.
Según el Jefe del Servicio de Oncología del Departamento de Salud de Dénia, Joan Manel Gasent, “los factores que influyen en esta tasa son el envejecimiento de la población de la comarca y las características epigenéticas de la población extranjera residente. No obstante, añade que el índice de supervivencia de las pacientes diagnosticadas “es de los más altos de España gracias a los programas de tratamiento, de prevención y al diagnóstico precoz. Además, el hospital oferta las técnicas más punteras en reconstrucción y simetrización mamaria”, señala.
Por su parte, Begoña Patiño, cirujana especialista en patología mamaria del Hospital de Dénia; asegura que “la detección temprana es un factor muy importante para la curación de la enfermedad. Y cada mujer puede, mediante un autoexamen habitual, detectar cualquier cambio que resulte sospechoso”.
Patiño organiza talleres de autoexploración con diferentes modelos de senos, algunos de ellos con masas o nódulos de distintos tamaños y texturas, que le permiten explicar qué pueden encontrarse en su interior. Con estas prácticas, se pretende concienciar a las mujeres sobre la importancia de la autoexploración para la detección de cualquier posible anomalía.
Cómo aborda el Hospital de Dénia el cáncer de mama. El Área de la Mama
En el Departamento de Salud de Dénia el tratamiento de la patología se realiza de manera trasversal y multidisciplinar a través del llamado Comité de Tumores y equipos especializados en Cirugía de la Mama, Radiología, Anatomía Patológica, Oncología Molecular, Enfermería Oncológica y Hospital de Día Onco-Hematológico.
Además, desde el año pasado, el Hospital de Dénia se ha integrado en el Área de la Mama del grupo sanitario Ribera, a partir del cual, se coordina la actividad asistencial y científica de más de 50 especialistas en patología mamaria. La función de este equipo es la de valorar cada caso de cáncer de mama, sea cual sea el hospital del grupo al que pertenece la paciente.
Por otro lado, el Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital de Dénia dispone de un nuevo mamógrafo 3D, que lleva implantado un detector de alta resolución y permite realizar biopsias por tomosíntesis actualizada y mejorada.
La tomosíntesis ofrece una imagen tridimensional del tejido mamario. Las imágenes son reconstruidas y digitalizadas con posterioridad; de manera que se pueden observar varias capas, lo que aumenta la posibilidad de detectar lesiones con mayor facilidad en estados iniciales y mejora la detección del cáncer invasivo. El nuevo mamógrafo se adapta a cualquier tipo de mama y reparte de manera uniforme la fuerza de la compresión, reduciendo las molestias a la hora de someterse la prueba.
Mascarillas rosas en señal de visibilidad y compromiso
Durante la jornada de ayer, los profesionales de la sanidad pública de La Marina, mostraron su solidaridad con las pacientes afectadas de cáncer de mama portando mascarillas rosas. Además, se organizó entre todos los centros un concurso benéfico dirigido a todos los trabajadores animándoles a confeccionar piezas de arte, relacionadas con la patología.
En el caso de Dénia la ganadora ha sido Rosa Martínez, enfermera en Pedreguer, que ha elaborado una pintura que simboliza la esperanza frente a la enfermedad. El importe del premio se ha destinado a la asociación Valentes i Positives, también de Pedreguer.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, el hospital de Dénia ha realizado un análisis de cómo afecta la enfermedad en la Marina Alta donde, cada año, se detectan alrededor de 150 nuevos casos de cáncer de mama con una incidencia de 100 por cada 100.000 habitantes.
Según el Jefe del Servicio de Oncología del Departamento de Salud de Dénia, Joan Manel Gasent, “los factores que influyen en esta tasa son el envejecimiento de la población de la comarca y las características epigenéticas de la población extranjera residente. No obstante, añade que el índice de supervivencia de las pacientes diagnosticadas “es de los más altos de España gracias a los programas de tratamiento, de prevención y al diagnóstico precoz. Además, el hospital oferta las técnicas más punteras en reconstrucción y simetrización mamaria”, señala.
Por su parte, Begoña Patiño, cirujana especialista en patología mamaria del Hospital de Dénia; asegura que “la detección temprana es un factor muy importante para la curación de la enfermedad. Y cada mujer puede, mediante un autoexamen habitual, detectar cualquier cambio que resulte sospechoso”.
Patiño organiza talleres de autoexploración con diferentes modelos de senos, algunos de ellos con masas o nódulos de distintos tamaños y texturas, que le permiten explicar qué pueden encontrarse en su interior. Con estas prácticas, se pretende concienciar a las mujeres sobre la importancia de la autoexploración para la detección de cualquier posible anomalía.
Cómo aborda el Hospital de Dénia el cáncer de mama. El Área de la Mama
En el Departamento de Salud de Dénia el tratamiento de la patología se realiza de manera trasversal y multidisciplinar a través del llamado Comité de Tumores y equipos especializados en Cirugía de la Mama, Radiología, Anatomía Patológica, Oncología Molecular, Enfermería Oncológica y Hospital de Día Onco-Hematológico.
Además, desde el año pasado, el Hospital de Dénia se ha integrado en el Área de la Mama del grupo sanitario Ribera, a partir del cual, se coordina la actividad asistencial y científica de más de 50 especialistas en patología mamaria. La función de este equipo es la de valorar cada caso de cáncer de mama, sea cual sea el hospital del grupo al que pertenece la paciente.
Por otro lado, el Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital de Dénia dispone de un nuevo mamógrafo 3D, que lleva implantado un detector de alta resolución y permite realizar biopsias por tomosíntesis actualizada y mejorada.
La tomosíntesis ofrece una imagen tridimensional del tejido mamario. Las imágenes son reconstruidas y digitalizadas con posterioridad; de manera que se pueden observar varias capas, lo que aumenta la posibilidad de detectar lesiones con mayor facilidad en estados iniciales y mejora la detección del cáncer invasivo. El nuevo mamógrafo se adapta a cualquier tipo de mama y reparte de manera uniforme la fuerza de la compresión, reduciendo las molestias a la hora de someterse la prueba.
Mascarillas rosas en señal de visibilidad y compromiso
Durante la jornada de ayer, los profesionales de la sanidad pública de La Marina, mostraron su solidaridad con las pacientes afectadas de cáncer de mama portando mascarillas rosas. Además, se organizó entre todos los centros un concurso benéfico dirigido a todos los trabajadores animándoles a confeccionar piezas de arte, relacionadas con la patología.
En el caso de Dénia la ganadora ha sido Rosa Martínez, enfermera en Pedreguer, que ha elaborado una pintura que simboliza la esperanza frente a la enfermedad. El importe del premio se ha destinado a la asociación Valentes i Positives, también de Pedreguer.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1