El tiempo - Tutiempo.net

Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 12:53:57 horas

Redacción
Sábado, 22 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

Programa completo del Dénia Festival de les Humanitats

 

JUEVES 27 DE OCTUBRE

 

El hombre biónico: ¿podemos delegar nuestra suerte a nuestras prótesis?

Hora: 19:30 h

Lugar: Sala l'Androna Balearia Port

Precio: 3 €

Descripción y ponentes:

 

La sociedad actual se halla inmersa en una de las más complejas y disruptivas revoluciones de su historia. Esta, a diferencia de todas las anteriores, está generado una transformación mucho más global, sutil y profunda. Esta revolución 4.0 está posibilitando un desarrollo sin precedentes de la biotecnología y, con ello, alentando los movimientos transhumanistas y posthumanistas de carácter cibernético cuyo objetivo principal es transcender al ser humano mediante la creación de una nueva especie -biotecnológica-. Se trata de la vieja idea del “hombre biónico”, un humano aumentado que conjuga la persona y la máquina para aumentar las competencias y capacidades biológicas humanas. No obstante, el camino del humano aumentado exige grandes desafíos biotecnológicos, pero también éticos y políticos. Este será, precisamente, el leitmotiv de esta sesión.

 

PONENTES

 

Rafael Yuste, neurobiólogo, catedrático en la Columbia University, impulsor del proyecto BRAIN.

Gustavo Deco, profesor de Investigación de la Institució Catalana per a la Recerca i Estudis Avançats y catedrático de la Universitat Pompeu Fabra, director del grupo de investigación en Neurociencia Computacional y el Center for Brain and Cognition de la UPF.

Martha Rodríguez, miembro del grupo de investigación Ética práctica y Democracia de la UJI, profesora de Ética en la UPV y gestora de proyectos de la Fundación ÉTNOR.

 

Inscripción:

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/el-hombre-bionico-podemos-delegar-nuestra-suerte-en-nuestras-protesis

 

 

VIERNES 28 DE OCTUBRE

 

Mundo global, fronteras cerradas

Hora: 10:00 h

Lugar: Auditorio del Centro social de Dénia

Precio: 3 euros

Descripción y ponentes:

 

Los años 20 de este mileno serán conocidos como un periodo de turbulencias y amenazas globales, (crisis financiera, políticas de ajuste, pandemia de la COVID-19, crisis de inflación, guerra en Ucrania, crisis climática…). Estos fenómenos han subrayado abruptamente la interdependencia del mundo en el que vivimos y la globalidad de los retos a los que nos enfrentamos sin tener mecanismos de gobernanza global con los que responder a ellos. La acción frente a estos desafíos ha provocado una permanente disyuntiva entre promover más cooperación y entender que nuestros problemas están ligados a los problemas de los demás, o seguir el impulso cortoplacista e inútil de blindar a nuestras poblaciones para protegerlas. Esta sesión de debate reflexionará sobre todas estas cuestiones asociadas a la gestión eficiente de la movilidad humana.

PONENTES 

  • Michel Agier. Antropólogo, profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) e investigador emérito del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD).

  • Muhammad Subat. Periodista especializado en conflicto bélico y en asuntos sociales y políticos de Siria y Oriente Próximo, redactor de la revista online Baynana.

  • Leire Pajín. Directora de Desarrollo Global en el ISGlobal, presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) y exministra de Sanidad del Gobierno de España (2010-11).

Inscripción:

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/mundo-global-fronteras-cerradas

 

 

Cambios en el cuerpo humano: enfermedad y evolución

Hora: 10:00 h

Lugar: Sala l'Androna Balearia Port

Precio: 3 €

Descripción y ponentes:

Por definición, los seres vivos son cambiantes. El mecanismo que hay detrás de un cambio constante repercute, de manera dual, en modificaciones que alteran la función de maneras no predeterminadas. Esta constante presión para el cambio lleva asociada de manera innata el concepto de enfermedad. En esta sesión se contará con dos ponentes expertas en desarrollo y neurología, con quienes se compartirán pensamientos sobre de dónde venimos y hacia dónde va el ser humano, incluyendo el significado evolutivo de las enfermedades.

 

PONENTES

 

Mara Dierssen. Neurobióloga, investigadora y profesora universitaria, experta mundial en el campo de la neurobiología y la farmacología.

Ángela Nieto. Bioquímica y bióloga molecular, investigadora principal en el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) de Alicante.

Tomàs Marquès. Profesor de investigación ICREA en la Universitat Pompeu Fabra y jefe del grupo de Genómica Comparada del Institut de Biologia Evolutiva (CSIC/UPF).

 

Inscripción:

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/cambios-en-el-cuerpo-humano-enfermedad-y-evolucion

 

 

 

Historia: ¿Qué lecciones del pasado pueden servirnos?

 

Hora: 12:00 h

Lugar: Sala l'Androna Balearia Port

Precio: 3 euros

Descripción y ponentes:

 

El afamado historiador Tony Judt, en su obra Sobre el olvidado siglo XX, nos advertía de la despreocupación por el recuerdo del pasado. Nos avisaba del riesgo de tomarnos el siglo XX con ligereza y de dejarlo atrás con demasiada confianza y muy poca reflexión: “un mundo que se acaba de perder y ya está medio olvidado”. Nos prevenía de que el mayor peligro de desconocer lo acaecido radicaba en la interpretación del presente como una época sin precedentes, en la que el pasado no tiene nada que enseñarnos. En palabras de Judt lo que "el pasado puede ayudarnos a comprender es la perenne complejidad de las cuestiones". Así, tal y como señala Yuval Noah Harari en su obra Homo Deus, el conocimiento del pasado nos permite comprender cómo el transcurso de los acontecimientos ha moldeado nuestra tecnología, nuestra política, nuestra sociedad, incluso nuestros pensamientos, temores y sueños.

 

PONENTES

 

Martin Baumeister, historiador, director del Deutsches Historisches Institut in Rom.

Xosé Manoel Núñez Seixas, historiador y escritor, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, autor de Guaridas del lobo. Memorias de la Europa autoritaria y Volver a Stalingrado.

Heidi Cristina Senante, catedrática Jean Monnet de Historia e Instituciones de la Unión Europea.

 

 

Inscripción

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/historia:-que-lecciones-del-pasado-pueden-servirnos

 

 

Sociedad: ¿cómo salir del modelo patriarcal?

Hora: 12:00 h

Lugar: Auditorio del Centro social de Dénia

Precio: 3 euros

 

Descripción y ponentes:

El modelo patriarcal ha teñido nuestro mundo y nuestra sociedad a un nivel tan profundo que incluso se ha normalizado y naturalizado un sesgo basado en la desigualdad entre hombres y mujeres. Urge deconstruir un sistema que condena a más de la mitad de la población a vivir con miedo y a sufrir diferentes formas de violencias machistas por el mero hecho de ser mujeres. Esta sesión de debate tratará de analizar la forma de acabar con el modelo patriarcal a través de los feminismos.

 

PONENTES

 

Remedios Zafra, escritora y ensayista, científica titular en el Instituto de Filosofía del CSIC, Premio Anagrama de Ensayo 2017 por El Entusiasmo.

Najat El Hachmi, escritora, Premio Ramon Llull 2008 con El último patriarca.

Alba Alfageme, psicóloga especializada en violencias machistas, profesora de la Universidad de Girona y autora de Cuando gritamos nuestros nombres.

 

Inscripción:

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/sociedad-como-salir-del-modelo-patriarcal

 

 

Ficciones: ¿cómo nos explicaremos el mundo? Ciencia, ideología y creencias

Hora: 16:30 h

Lugar: Sala l'Androna Balearia Port

Precio: 3 euros

Descripción y ponentes:

 

Una de las primeras cosas que este nuevo siglo ha demostrado es que la ciencia, las ideologías y las creencias no son suficientes para entender el mundo. Acontecimientos como el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York, la crisis financiera del 2008/9, la pandemia de la covid-19 y la guerra de Ucrania han mostrado que el ser humano necesita respuestas para situarse en un entorno que cambia demasiado rápidamente. ¿Cómo hay que posicionarse en un mundo donde estos acontecimientos afectan a todos? Cuatro ponentes, científicos, filósofos y teólogos intentan proponer interpretaciones no solo para situarnos en este mundo, sino también para responder a sus acontecimientos de forma productiva, es decir, más allá de las ficciones a las cuales estamos acostumbrados.

 

PONENTES

 

Carmelo Dotolo, profesor titular de Teología de las Religiones en la Pontificia Università Urbaniana, presidente de la Società Italiana per la Ricerca Teologica (SIRT).

Ana Carrasco-Conde, profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, autora de Decir el mal.

Javier Sampedro, científico y periodista, fue investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid y del Laboratorio de biología molecular del Medical Research Council de Cambridge.

Santiago Zabala, catedrático de Investigación ICREA de Filosofía en la Universitat Pompeu Fabra.

 

Inscripciones

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/fricciones-como-nos-explicaremos-el-mundo-ciencia-ideologia-creencias

 

 

 

Vida: ¿cambiará la relación de los humanos con las otras especies? ¿cómo nos alimentaremos?

Hora: 16:30 h

Lugar: Auditorio del Centro social de Dénia

Precio. 3 euros

Descripción y programa:

¿Qué nos une y qué nos separa de los llamados animales en la relación humano-animal? Se ha utilizado la baza del lenguaje y del razonamiento, el sentido del humor y la capacidad de honrar a los muertos para afirmar la excepcionalidad del ser humano, creando un binarismo entre naturaleza y cultura que nos sitúa en un plano superior y de sometimiento del resto de especies. Este debate tratará de pensar una nueva relación con un mundo natural al que también pertenecemos.

 

PONENTES

 

Marta Segarra, directora de investigación en el Laboratoire d’Études de Genre et de Sexualité-LEGS, del Centre National de la Recherche Scientifique, autora de Humanimales.

Óscar Horta, profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Santiago de Compostela, miembro de la Fundación Ética Animal, autor de Un paso adelante en defensa de los animales.

 

Inscripciones

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/vida-cambiara-la-relacion-de-los-humanos-con-las-otras-especies-como-nos-alimentaremos

 

Espacio Lluís Vives: Humanidades y Empresa

Hora: 18:30 h

Lugar: Sala l'Androna Balearia Port

Precio: 3 euros

 

V

Nunca en la historia de la Humanidad habían tenido las empresas tanto poder ni la Humanidad había tenido un instrumento tan potente para convertir el desarrollo científico y tecnológico en progreso tecnológico y social. Y, al mismo tiempo, nunca la Humanidad ha tenido tanto poder para autodestruirse. Y es que el progreso tecnológico y social no es, de por sí, progreso humano. Este debate repensará el sentido actual de la empresa y su función. Puede que sea la hora de la empresa ilustrada y a esa mutación debamos enfrentarnos. ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Adónde vamos? Tres preguntas que llenarán, como el resto del Dénia. Festival de les Humanitats, el Espacio Lluís Vives dedicado a la empresa y las humanidades.

 

Esta inscripción da acceso a las siguientes ponencias:

 

18:30h. Una mirada a las nuevas dinámicas económicas y sociales

 

PONENTES:

 

Juan José López-Burniol, vicepresidente de la Fundación Bancaria Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona ”la Caixa”.

Josep Ramoneda, escritor y periodista, director de contenidos del Dénia Festival de les Humanitats.

Jordi Alberich, economista, director de contenidos del Dénia Festival de les Humanitats.

 

20:00h. ¿Hacia dónde muta el mundo empresarial?

 

PONENTES:

 

Adolfo Utor, presidente de Baleària.

Antón Costas, economista, catedrático de Política Económica en la Universitat de Barcelona y presidente del Consejo Económico y Social.

Ricardo Mairal, rector de la UNED, catedrático de Lengua y Lingüística Inglesa en el Departamento de Filologías Extranjeras de la UNED.

 

 

Ecología: ¿podemos recuperar la confianza en el futuro, evitar el mundo distópico?

Hora: 18:30 h

Lugar: Auditorio del Centro social de Dénia

Precio: 3 euros

 

Descripción y ponentes:

 

La crisis climática hace más difícil que nunca creer en el futuro. La sucesión de datos alarmantes sobre el estado del planeta nos preocupa, pero también nos paraliza. Parece imposible hacer nada para evitar un futuro distópico que se presenta como inevitable. Sin embargo, la crisis ecológica también hace más necesario que nunca pensar en el futuro. Ahora, cuando todavía es posible detener y revertir muchos de los peores efectos de la crisis, se hace indispensable pensar en un futuro justo para todos y, sobre todo, en cómo llegar hasta él.

 

PONENTES

 

César Rendueles, filósofo, sociólogo y ensayista, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, autor de Contra la igualdad de oportunidades: Un panfleto igualitarista.

Troy Vettese, historiador medioambiental, Max Weber Fellow, autor de Half-Earth Socialism.

Gemma Barricarte, arquitecta y divulgadora.

 

Inscripciones

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/ecologia-podemos-recuperar-la-confianza-en-el-futuro-evitar-el-mundo-distopico
 

 

SABADO 29 DE OCTUBRE

 

 

Poder: cuando se pierde la noción de límites

Hora: 10:00 h

Lugar: Auditorio del Centro social de Dénia

Precio: 3 euros

 

Descripción y ponentes:

 

Entre los límites del poder y los defectos de la democracia navega la política en todo el mundo, buscando sus acentos económicos, tecnológicos y culturales. El espectáculo es variado y con frecuencia doloroso. Las ideas suelen ser escasas en cifras absolutas y casi nulas cuando se trata de la organización y la administración de las naciones y los pueblos en el escenario que interesa a la ciudadanía. La filosofía, la antropología y la autodenominada ciencia política estudian el fenómeno del poder desde cajones distintos del gran armario académico. Pero no tratar de contrastar e incluso de mezclar su contenido puede ser un error, si se trata de mejorar el desacierto, aquel “mal encontre” que La Boétie situó en la raíz más original de la ciudad y del poder civil. En esta sesión se tratará de buscar ejemplos y formular algunas preguntas sobre los límites del poder.

 

PONENTES

 

Domingo García-Marzá, catedrático de Ética en la Universidad Jaume I, director del Departamento de Filosofía y Sociología y director del grupo de investigación "Éticas aplicadas y democracia".

Eva Anduiza, catedrática de Ciencia Política en la Universitat Autònoma de Barcelona, investigadora ICREA Academia y directora del grupo de investigación “Democracia, Elecciones y Ciudadanía”.

Águeda Quiroga, antropóloga y experta en políticas públicas, fundadora de Philosoc.

Jaume Casals, filósofo, rector de la Universitat Pompeu Fabra (2013/2021) y catedrático de Filosofía del Departamento de Humanidades de la UPF.

 

Inscripciones

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/poder:-cuando-se-pierde-la-nocion-de-limites

 

SABADO 29 DE OCTUBRE

 

Habitar el mundo

Hora: 10:00 h

Lugar: Sala l'Androna Baleària Port

Precio: 3 euros

Descripción y ponentes:

 

Después de siglos de urbanización y globalización, la cultura urbana ha acabado por abrazar todo el planeta. Seguramente, el mundo 'inhabitable' que la triple crisis actual –económica; climática; sanitaria– nos dibuja, lo es en gran medida por que también nos resultan inhabitables las ciudades. Es en virtud de lo que ocurra y, sobre todo, de lo que en ellas no ocurra, que el mundo nos parecerá más o menos posible como entorno, como lugar, como casa, como habitación. Habitar bien las ciudades en todas sus escalas es seguramente el mejor atajo no tanto para poder habitar el mundo, sino para poder habitarlo de una forma diferente.

 

PONENTES

 

Joan Romero, catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Valencia y miembro del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL).

Ben Wilson, historiador, autor de Metrópolis.

Francesc Muñoz, geógrafo y urbanista, profesor de Geografía en la Universitat Autònoma de Barcelona, autor de Urbanalización, paisajes comunes, lugares globales.

 

Inscripciones:

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/habitar-el-mundo

 

CLAUSURA

 

Sesión de clausura

Hora: 12:00 h

Lugar: Auditorio del Centro social de Dénia

Precio:; 3 euros

Debate 1: la salud tras el covid 19

 

Descripción y poonentes:

 

La percepción de haber pasado la pandemia es real, aunque estemos lejos de haberla superado. Con la aparición de nuevas variantes, que alcanzaron a Occidente con una buena parte de la población ya vacunada, la sensación es que estamos cerca de controlar la peor crisis de salud del último siglo. Pero si a estas alturas hemos sido capaces de procesar algunas certezas, tras casi tres años tan intensos como inciertos, hay dos que apuntan al horizonte inmediato. La primera es que tal vez esta pandemia es solo un anuncio de otras que están por llegar; la segunda es que, como en todas las crisis, quienes acaban pagando un mayor coste son quienes tienen menos recursos para hacerles frente. La brecha de equidad se amplía y no solo entre países ricos y economías menos favorecidas, también en el interior de los países más avanzados.

 

El caso de los EE.UU, con una política errática y cambiante en torno a la epidemia, en medio de un proceso electoral clave para el gobierno ultranacionalista de Donald Trump, revela un desequilibrio brutal en el impacto del virus entre poblaciones con recursos y aquellas más vulnerables. El patrón de desigualdad que se empezaba a comprobar en la salud de las personas como consecuencia de las pautas de alimentación, vivienda, educación o exposición a factores medioambientales se repite cono consecuencia de la pandemia de COVID. La cuestión es saber cómo hacer de la evidencia un elemento crítico a la hora de tomar decisiones.

 

La salud tiene un componente político ineludible: no es solo un bien individual, es también una condición para garantizar las relaciones económicas, sociales o familiares. El COVID ha trasformado la idea que teníamos de seguridad colectiva. Nuestra seguridad en Occidente ha mutado como el virus y ahora depende de la capacidad de frenar una pandemia y dar una respuesta a los problemas de salud, al menos tanto como de tener ejércitos capaces de defender un territorio. La nómina de amenazas globales ha cambiado y la pandemia, lejos de ser una anécdota en la historia, parece ser más bien el anuncio de lo que está por venir. Con la deforestación, la destrucción del equilibrio ecológico o el calentamiento global aumenta el contacto entre animales e individuos y se multiplica la capacidad de transmisión de enfermedades. La realidad local, además, genera urbes cada vez más contaminadas y patrones de compra y consumo que aumentan el riesgo de epidemias por enfermedades crónicas fruto de la obesidad o el deterioro de la salud mental. Cada uno de estos riesgos plantea un reto colectivo al que dar respuesta para evitar que la salud acabe siendo un factor de desigualdad aún más crítico que la economía o la educación ¿Cómo podemos encarar el futuro de la salud?

 

PONENTES

 

Keshia Pollack Porter, presidenta del Departamento de Salud, Política y Gestión de la Bloomberg School of Public Health, Johns Hopkins University.

Rafael Vilasanjuan, periodista, director de Análisis y Desarrollo Global en el ISGlobal y miembro del Comité de Dirección de Sociedad Civil de GAVI (The Vaccine Alliance).

 

Debate 2: Un mundo cambiante, un mundo eterno

Precio: 3 euros

descripción y ponentes:

 

La globalización presumía que el crecimiento del PIB conduciría a una homogeneización política y una estabilidad general que no se ha producido. Al contrario, en un mundo en cambio constante (tecnológico, económico, social), de ruptura de las estructuras establecidas desde la revolución industrial, el resurgimiento de la ultraderecha, los populismos o los islamismos nos hace pensar en la aparición de unas dinámicas en sentido contrario que proponen un volver a las raíces supuestamente propias, un recogimiento que mira a un pasado a menudo ficticio pero que se percibe como real y deseable. Esto ocurre en todas partes, pero ¿puede ser Rusia un ejemplo paradigmático de esta visión, de ese sentimiento de radicalización, de cierre, de refugio en un mundo propio? ¿Y el ataque a Ucrania debe verse como un acto concreto movido por razones geoestratégicas o es una manifestación del alma rusa profunda, de la fantasía de pueblo escogido, que pasa por encima de cualquier consideración práctica o ética?

 

PONENTES

 

Sophy Roberts, escritora, autora de Los últimos pianos de Siberia.

Jordi Alberich, economista, director de contenidos del Dénia Festival de les Humanitats.

 

Acto de clausura

 

Clausura institucional

 

Vicent Grimalt, alcalde de Dénia.

Josep Ramoneda, escritor y periodista, director de contenidos del Dénia Festival de les Humanitats.

 

 

Inscripciones

https://deniafestivaldeleshumanitats.org/sesion-de-clausura

 

 

Programa actividades paralelas del Dénia Festival de les Humanitats

 

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.