La futura biblioteca municipal de Pego tendrá el nombre de Carmen Alemany Bay
![[Img #38503]](https://deniadigital.es/upload/images/02_2023/5358_pego_colegiocervantes_viejoinstitutobiblioteca.jpg)
Biblioteca Municipal Carmen Alemany Bay. Este será el nombre de la futura biblioteca municipal, en proceso de finalización, que estará ubicada en las instalaciones del antiguo Colegio Cervantes. Así lo confirmó ayer el equipo de gobierno durante la celebración del pleno ordinario de febrero.
La nueva denominación de este futuro espacio dedicado a la cultura fue sometido a votación popular. Los vecinos y vecinas de Pego debían escoger entre dos opciones, Carmel Giner Bolufer o Carmen Alemany Bay, dos figuras destacadas del municipio pegolino, reconocidas por sus logros a lo largo de su trayectoria profesional.
La concejal de Cultura, Laura Castellà fue la encargada de revelar los resultados de la votación, realizada a través de internet. “Han sido un total de 355 personas las que han participado en la votación online, de las cuales, 296 han votado por Carmen Alemany Bay, mientras que 59 se han decantado por Carmel Giner Bolufer”.
“Personalmente, y creo que también hablo por mi partido, estoy, estamos, orgullosos de que la futura biblioteca lleve el nombre de una mujer. En este caso el de Carmen Alemany, una mujer con gran proyección internacional, reconocida en el mundo de la educación y que ha vivido gran parte de su vida rodeada de libros”, apuntó también la edil de Cultura.
La propuesta ha contado con el voto a favor del equipo de gobierno (PSPV y Ciutadans de Pego y del grupo Compromís. Mientras que el PP decidió abstenerse.
Una vida dedicada a la literatura
Carmen Alemany Bay es profesora desde 1992 de la Universidad de Alicante. Fue directora del Máster en Estudios Literarios de la Universidad de Alicante y durante doce años del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti. Directora de la revista América sin Nombre y de la colección Cuadernos de América Sin Nombre.
Es autora de los libros: La novelística de Carmen Martín Gaite. Aproximación crítica (1990); Poética coloquial hispanoamericana (1997); La polémica del meridiano intelectual de Hispanoamérica (1927). Estudio y textos (1998); Mario Benedetti (1999); Residencia en la poesía: poetas latinoamericanos del siglo XX, La narrativa de la alteridad en América Latina (a partir del boom) (2009) i Miguel Hernández, el desafío de la escritura. El proceso de creación de la poesía hernandiana (2013).
Ha sido antóloga y editora de obras de Miguel Hernández, especialmente, la edición de la Obra completa de Miguel Hernández, con Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira, Madrid, Espasa-Calpe, 1992. Es editora también de la obra de Jaime Sabines, Uno es poeta. Antología, (2001) y de la Poesía completa de José María Hereida (2004).
Ha sido editora de los siguientes volúmenes: Sobre Dulce María Loynaz (Estudios sobre su poesía, su narrativa y sus opiniones literarias) (edición con Remedios Mataix) (2007); América en el imaginario europeo. Estudios sobre la idea de América a lo largo de cinco siglos (edición con Beatriz Aracil) (2009); Háblame de poesía. Reflexiones sobre la poesía española hispanoamericana y conversaciones poéticas (edición con Pilar Blanco) (2009); Diálogos para el Bicentenario: Concepción-Alicante (con María Nieves Alonso) (2011); Artes poéticas mexicanas (de los Contemporáneos a la actualidad) (2015); Raúl Zurita. Alegoría de la desolación y la esperanza (con Eva Valero Juan y Víctor M. Sanchis) (2016) y Las ficciones heterodoxas de Margo Glantz. Visiones críticas (2018).
Es editora de los números monográficos de revistas: Relaciones entre la literatura española e hispanoamericana en el siglo XX. América sin nombre (2002) i Anales de Literatura Española. Narradoras hispanoamericanas desde la Independencia a nuestros días (2004). También editora en colaboración de les siguientes actas de Congresos: José Martí: historia y literatura ante el fin del siglo XIX (1997), Inventario cómplice. Actas del Congreso Internacional Mario Benedetti (1999), La isla posible, Actas del III Congreso de la AEELH (2000), La lengua, la academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos. Homenaje a Alonso Zamora Vicente (2003), Neruda y la tradición literaria, Actas del IX Congreso del Celcirp. Relaciones culturales y literarias entre los tres países del Río de la Plata (2003).
Las líneas de investigación de Carmen Alemany se centran en la literatura hispanoamericana desde los años 60 hasta nuestros días, poesía y narrativa y, sobretodo, de las mujeres, inaugurando la variante que ella nombra “narrativa de lo inusual”.
Las relaciones literarias entre Hispanoamericana y España en el siglo XX es otra de las líneas de trabajo. En cuanto a la literatura española, la poesía de Miguel Hernández es el tema de estudio más vital de Carmen Alemany. El año 2019 recibió el premio Jo Dona que otorga el Ayuntamiento de Pego.
Ha hecho volar su saber por toda la geografía española y por los países como Alemania, Italia, Cuba, Chile, México y Venezuela. En la actualidad, Carmen Alemany es una de las hispanistas más conocidas e importantes en el panorama de la literatura española.
![[Img #38503]](https://deniadigital.es/upload/images/02_2023/5358_pego_colegiocervantes_viejoinstitutobiblioteca.jpg)
Biblioteca Municipal Carmen Alemany Bay. Este será el nombre de la futura biblioteca municipal, en proceso de finalización, que estará ubicada en las instalaciones del antiguo Colegio Cervantes. Así lo confirmó ayer el equipo de gobierno durante la celebración del pleno ordinario de febrero.
La nueva denominación de este futuro espacio dedicado a la cultura fue sometido a votación popular. Los vecinos y vecinas de Pego debían escoger entre dos opciones, Carmel Giner Bolufer o Carmen Alemany Bay, dos figuras destacadas del municipio pegolino, reconocidas por sus logros a lo largo de su trayectoria profesional.
La concejal de Cultura, Laura Castellà fue la encargada de revelar los resultados de la votación, realizada a través de internet. “Han sido un total de 355 personas las que han participado en la votación online, de las cuales, 296 han votado por Carmen Alemany Bay, mientras que 59 se han decantado por Carmel Giner Bolufer”.
“Personalmente, y creo que también hablo por mi partido, estoy, estamos, orgullosos de que la futura biblioteca lleve el nombre de una mujer. En este caso el de Carmen Alemany, una mujer con gran proyección internacional, reconocida en el mundo de la educación y que ha vivido gran parte de su vida rodeada de libros”, apuntó también la edil de Cultura.
La propuesta ha contado con el voto a favor del equipo de gobierno (PSPV y Ciutadans de Pego y del grupo Compromís. Mientras que el PP decidió abstenerse.
Una vida dedicada a la literatura
Carmen Alemany Bay es profesora desde 1992 de la Universidad de Alicante. Fue directora del Máster en Estudios Literarios de la Universidad de Alicante y durante doce años del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti. Directora de la revista América sin Nombre y de la colección Cuadernos de América Sin Nombre.
Es autora de los libros: La novelística de Carmen Martín Gaite. Aproximación crítica (1990); Poética coloquial hispanoamericana (1997); La polémica del meridiano intelectual de Hispanoamérica (1927). Estudio y textos (1998); Mario Benedetti (1999); Residencia en la poesía: poetas latinoamericanos del siglo XX, La narrativa de la alteridad en América Latina (a partir del boom) (2009) i Miguel Hernández, el desafío de la escritura. El proceso de creación de la poesía hernandiana (2013).
Ha sido antóloga y editora de obras de Miguel Hernández, especialmente, la edición de la Obra completa de Miguel Hernández, con Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira, Madrid, Espasa-Calpe, 1992. Es editora también de la obra de Jaime Sabines, Uno es poeta. Antología, (2001) y de la Poesía completa de José María Hereida (2004).
Ha sido editora de los siguientes volúmenes: Sobre Dulce María Loynaz (Estudios sobre su poesía, su narrativa y sus opiniones literarias) (edición con Remedios Mataix) (2007); América en el imaginario europeo. Estudios sobre la idea de América a lo largo de cinco siglos (edición con Beatriz Aracil) (2009); Háblame de poesía. Reflexiones sobre la poesía española hispanoamericana y conversaciones poéticas (edición con Pilar Blanco) (2009); Diálogos para el Bicentenario: Concepción-Alicante (con María Nieves Alonso) (2011); Artes poéticas mexicanas (de los Contemporáneos a la actualidad) (2015); Raúl Zurita. Alegoría de la desolación y la esperanza (con Eva Valero Juan y Víctor M. Sanchis) (2016) y Las ficciones heterodoxas de Margo Glantz. Visiones críticas (2018).
Es editora de los números monográficos de revistas: Relaciones entre la literatura española e hispanoamericana en el siglo XX. América sin nombre (2002) i Anales de Literatura Española. Narradoras hispanoamericanas desde la Independencia a nuestros días (2004). También editora en colaboración de les siguientes actas de Congresos: José Martí: historia y literatura ante el fin del siglo XIX (1997), Inventario cómplice. Actas del Congreso Internacional Mario Benedetti (1999), La isla posible, Actas del III Congreso de la AEELH (2000), La lengua, la academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos. Homenaje a Alonso Zamora Vicente (2003), Neruda y la tradición literaria, Actas del IX Congreso del Celcirp. Relaciones culturales y literarias entre los tres países del Río de la Plata (2003).
Las líneas de investigación de Carmen Alemany se centran en la literatura hispanoamericana desde los años 60 hasta nuestros días, poesía y narrativa y, sobretodo, de las mujeres, inaugurando la variante que ella nombra “narrativa de lo inusual”.
Las relaciones literarias entre Hispanoamericana y España en el siglo XX es otra de las líneas de trabajo. En cuanto a la literatura española, la poesía de Miguel Hernández es el tema de estudio más vital de Carmen Alemany. El año 2019 recibió el premio Jo Dona que otorga el Ayuntamiento de Pego.
Ha hecho volar su saber por toda la geografía española y por los países como Alemania, Italia, Cuba, Chile, México y Venezuela. En la actualidad, Carmen Alemany es una de las hispanistas más conocidas e importantes en el panorama de la literatura española.


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.38