Valoración "muy positiva" tras la 23 edición de la escuela de padres y madres de Dénia
![[Img #38584]](https://deniadigital.es/upload/images/02_2023/5897_educandoelpresente2023.jpg)
Concluye la edición 23 de la Escuela de madres y padres “Educando para prevenir” con una valoración “muy positiva”, según ha destacado en un comunicado la concejala de Prevención de Adicciones del Ajuntament de Dénia, Melani Ivars, tras la última de las sesiones celebradas.
En la última sesión la edil entregó los certificados de asistencia a las personas participantes, que han otorgado a la actividad una valoración global de 9,9 puntos sobre 10 en el cuestionario de evaluación que se realiza al finalizar.
Las madres y pares participantes han valorado de forma muy positiva los contenidos trabajados durante las 5 sesiones en que se desarrolla la escuela, expresando que les han resultado interesantes y han sabido extraer su utilidad a nivel educativo.
También han valorado positivamente que las exposiciones han sido claras y comprensibles (9’7 puntos de media), utilizando un material de apoyo útil y accesible. En lo referente a la organización, han expresado una satisfacción muy elevada, que se sitúa en 10 puntos de media en la hora de valorar la profesionalidad de los ponentes de cada sesión. Por último, las persones asistentes dan una puntuación elevada al resultado final de la escuela y al grado de cumplimiento las expectativas que tenían al participar.
La 23.ª escuela de padres y madres ‘Educando para prevenir’ se ha celebrado durante cinco miércoles consecutivos, del 11 de enero al 8 de febrero, en sesiones de dos horas, en las instalaciones del instituto Historiador Chabás. Se ha inscrito en esta edición un total de 82 personas.
Desde esta escuela de madres y padres se transmite, año tras año, que la familia es el pilar fundamental para una buena prevención familiar y se invita a las madres y padres a analizar su estilo educativo para favorecer una comunicación familiar sostenida en un clima de confianza, diálogo y afectividad desde la niñez.
Es durante la adolescencia donde el papel como madres y padres se complicará y se tendrá que aprender a negociar. No obstante, hay que prepararse ante posibles aproximaciones a consumos de nuestros hijos o hijas y a los riesgos asociados y, si estos son abusivos, indebidos o problemáticos, hay que actuar siendo efectivos y reconduciendo la situación cuanto antes, mejor. Desde la familia se tienen que potenciar las habilidades sociales de los más jóvenes de la casa, haciendo que sean socialmente competentes, y así se trabaja en esta escuela. También se ha puesto el ojo sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta que son muy buenas herramientas, siempre que el uso sea adecuado, y los ciberriesgos que comporta un mal uso.
En esta edición, además, se han incorporado dos temáticas propuestas por las personas asistentes a la edición anterior. Uno de ellos ha sido la emocionalidad, donde se ha puesto el énfasis en la importancia de cuidar, dentro de la familia, el estado emocional de todos y cada uno de los integrantes. Este trabajo determina el tipo de vínculos afectivos y de relaciones que se forjarán y desarrollarán en el futuro. Además, tiene un impacto determinante para los menores en su vida como adultos.
Otro de los temas incorporados este año ha sido la sexualidad. El objetivo es acompañar los hijos e hijas a lo largo del proceso de desarrollo psicosexual. Que conozcan su cuerpo, que entiendan los cambios que se producen y cuál es el motivo. Hay que transmitir sentimientos, ideas y valores para asegurar que los jóvenes adquieran una visión adecuada de la sexualidad.
Concluye la edición 23 de la Escuela de madres y padres “Educando para prevenir” con una valoración “muy positiva”, según ha destacado en un comunicado la concejala de Prevención de Adicciones del Ajuntament de Dénia, Melani Ivars, tras la última de las sesiones celebradas.
En la última sesión la edil entregó los certificados de asistencia a las personas participantes, que han otorgado a la actividad una valoración global de 9,9 puntos sobre 10 en el cuestionario de evaluación que se realiza al finalizar.
Las madres y pares participantes han valorado de forma muy positiva los contenidos trabajados durante las 5 sesiones en que se desarrolla la escuela, expresando que les han resultado interesantes y han sabido extraer su utilidad a nivel educativo.
También han valorado positivamente que las exposiciones han sido claras y comprensibles (9’7 puntos de media), utilizando un material de apoyo útil y accesible. En lo referente a la organización, han expresado una satisfacción muy elevada, que se sitúa en 10 puntos de media en la hora de valorar la profesionalidad de los ponentes de cada sesión. Por último, las persones asistentes dan una puntuación elevada al resultado final de la escuela y al grado de cumplimiento las expectativas que tenían al participar.
La 23.ª escuela de padres y madres ‘Educando para prevenir’ se ha celebrado durante cinco miércoles consecutivos, del 11 de enero al 8 de febrero, en sesiones de dos horas, en las instalaciones del instituto Historiador Chabás. Se ha inscrito en esta edición un total de 82 personas.
Desde esta escuela de madres y padres se transmite, año tras año, que la familia es el pilar fundamental para una buena prevención familiar y se invita a las madres y padres a analizar su estilo educativo para favorecer una comunicación familiar sostenida en un clima de confianza, diálogo y afectividad desde la niñez.
Es durante la adolescencia donde el papel como madres y padres se complicará y se tendrá que aprender a negociar. No obstante, hay que prepararse ante posibles aproximaciones a consumos de nuestros hijos o hijas y a los riesgos asociados y, si estos son abusivos, indebidos o problemáticos, hay que actuar siendo efectivos y reconduciendo la situación cuanto antes, mejor. Desde la familia se tienen que potenciar las habilidades sociales de los más jóvenes de la casa, haciendo que sean socialmente competentes, y así se trabaja en esta escuela. También se ha puesto el ojo sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta que son muy buenas herramientas, siempre que el uso sea adecuado, y los ciberriesgos que comporta un mal uso.
En esta edición, además, se han incorporado dos temáticas propuestas por las personas asistentes a la edición anterior. Uno de ellos ha sido la emocionalidad, donde se ha puesto el énfasis en la importancia de cuidar, dentro de la familia, el estado emocional de todos y cada uno de los integrantes. Este trabajo determina el tipo de vínculos afectivos y de relaciones que se forjarán y desarrollarán en el futuro. Además, tiene un impacto determinante para los menores en su vida como adultos.
Otro de los temas incorporados este año ha sido la sexualidad. El objetivo es acompañar los hijos e hijas a lo largo del proceso de desarrollo psicosexual. Que conozcan su cuerpo, que entiendan los cambios que se producen y cuál es el motivo. Hay que transmitir sentimientos, ideas y valores para asegurar que los jóvenes adquieran una visión adecuada de la sexualidad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108