Baleària factura 563 millones de euros en 2022
La naviera con sede en Dénia supera en un 20% los ingresos registrados en 2019
![[Img #39118]](https://deniadigital.es/upload/images/02_2023/3140_balearia_presentacionresultados002.jpg)
Baleària ha facturado durante 2022 un total de 563 millones de euros, un año histórico en el que la naviera con sede en Dénia ha logrado recuperar las cifras de ventas registradas en el año 2019 (anterior a la pandemia de la Covid-19) y superarlas en un 20%.
La empresa presentó ayer en la sala l'Androna de Baleària Port los resultados del ejercicio pasado, una comparecencia que reunió a la plana mayor de la compañía y que estuvo salpicada de algunos cortes en la luz, que fueron solventados con rapidez por los responsables de la sala y con la ironía del presidente de la naviera, Adolfo Utor, quien reconoció que “esto es cosa de Iberdrola”.
Los datos más destacados de Baleària:
Facturación: 563 millones de euros (sube un 42% respecto a 2021)
Ebitda: 140 millones de euros (beneficios antes de impuestos) (sube un 36% respecto a 2021)
Beneficio: 67 millones de euros (sube un 34% con respecto a 2021)
Inversión: 61 millones de euros (renovación de flota: nuevo Eleanor Rossevelt y Cap de Barbaria)
Pasajeros totales: 4,77 millones de pasajeros (el 53% destino Baleares) y 544.000 desde Dénia (tal y como adelantó Utor en Déniadigital durante la feria Fitur 2023)
Vehículos: 1,21 millones de coches transportados (sube un 58% con respecto a 2021)
Mercancías: 7,03 millones de metros lineales = 521.000 camiones (sube un 6%)
Navegación: 1,6 millones de millas navegadas (+14%)
![[Img #39119]](https://deniadigital.es/upload/images/02_2023/4163_balearia_presentacionresultados001.jpg)
Adolfo Utor: “ser sostenible no puede pasar por el suicidio”
Durante el turno de preguntas de los periodistas procedentes de todos los puntos de la Comunitat y especializados en economía, el presidente de la naviera, respondió a preguntas sobre: el uso del gas natural licuado en los barcos (con unos precios por las nubes por la guerra entre Ucrania y Rusia); la situación del sector de las navieras y operaciones de mercado o los nuevos destinos que la compañía pretende abrir:
“Dejamos de consumir Gas Natural Licuado porque era insostenible” y como los barcos tienen motores duales volvieron a utilizar combustible habitual “aun sabiendo que los niveles de contaminación iban a incrementarse pero ser sostenible no puede pasar por el suicidio de la compañía”. Utor anunció que están retomando el uso del GNL en la medida que los precios vuelven a bajar “ya que es la mejor solución a corto plazo hasta que la investigación
“La política con respecto Argelia afecta de manera directa a la empresa, pero hemos apostado por Marruecos, donde estamos dispuestos a explorar nuevos tráficos”. “Queremos crecer en Túnez, Libia y Marruecos”. Respecto a Argelia, mantienen la línea Valencia - Mostagammen, con un trayecto semanal los sábados y problemas "para repatriar los fondos" que genera la naviera en este país de la ribera del Mediterráneo tras el bloqueo impulsado por el gobierno argelino fruto del cambio de posición de España con respecto al Sahara.
“Llevamos diez años en el Caribe y queremos crecer desde Bahamas a República Dominicana y Puerto Rico. No descartamos volver a intentarlo en Cuba”.
“Estamos pendientes del futuro de Armas" (naviera que opera fundamentalmente en Canarias y ha sido comprada a sus propietarios por cuatro fondos de inversión), si bien remarcó “es la tercera de nuestras opciones: primero el Caribe-Norte de África; segundo la renovación de la flota y construir nuevos buques”.
Baleària ha facturado durante 2022 un total de 563 millones de euros, un año histórico en el que la naviera con sede en Dénia ha logrado recuperar las cifras de ventas registradas en el año 2019 (anterior a la pandemia de la Covid-19) y superarlas en un 20%.
La empresa presentó ayer en la sala l'Androna de Baleària Port los resultados del ejercicio pasado, una comparecencia que reunió a la plana mayor de la compañía y que estuvo salpicada de algunos cortes en la luz, que fueron solventados con rapidez por los responsables de la sala y con la ironía del presidente de la naviera, Adolfo Utor, quien reconoció que “esto es cosa de Iberdrola”.
Los datos más destacados de Baleària:
Facturación: 563 millones de euros (sube un 42% respecto a 2021)
Ebitda: 140 millones de euros (beneficios antes de impuestos) (sube un 36% respecto a 2021)
Beneficio: 67 millones de euros (sube un 34% con respecto a 2021)
Inversión: 61 millones de euros (renovación de flota: nuevo Eleanor Rossevelt y Cap de Barbaria)
Pasajeros totales: 4,77 millones de pasajeros (el 53% destino Baleares) y 544.000 desde Dénia (tal y como adelantó Utor en Déniadigital durante la feria Fitur 2023)
Vehículos: 1,21 millones de coches transportados (sube un 58% con respecto a 2021)
Mercancías: 7,03 millones de metros lineales = 521.000 camiones (sube un 6%)
Navegación: 1,6 millones de millas navegadas (+14%)
Adolfo Utor: “ser sostenible no puede pasar por el suicidio”
Durante el turno de preguntas de los periodistas procedentes de todos los puntos de la Comunitat y especializados en economía, el presidente de la naviera, respondió a preguntas sobre: el uso del gas natural licuado en los barcos (con unos precios por las nubes por la guerra entre Ucrania y Rusia); la situación del sector de las navieras y operaciones de mercado o los nuevos destinos que la compañía pretende abrir:
“Dejamos de consumir Gas Natural Licuado porque era insostenible” y como los barcos tienen motores duales volvieron a utilizar combustible habitual “aun sabiendo que los niveles de contaminación iban a incrementarse pero ser sostenible no puede pasar por el suicidio de la compañía”. Utor anunció que están retomando el uso del GNL en la medida que los precios vuelven a bajar “ya que es la mejor solución a corto plazo hasta que la investigación
“La política con respecto Argelia afecta de manera directa a la empresa, pero hemos apostado por Marruecos, donde estamos dispuestos a explorar nuevos tráficos”. “Queremos crecer en Túnez, Libia y Marruecos”. Respecto a Argelia, mantienen la línea Valencia - Mostagammen, con un trayecto semanal los sábados y problemas "para repatriar los fondos" que genera la naviera en este país de la ribera del Mediterráneo tras el bloqueo impulsado por el gobierno argelino fruto del cambio de posición de España con respecto al Sahara.
“Llevamos diez años en el Caribe y queremos crecer desde Bahamas a República Dominicana y Puerto Rico. No descartamos volver a intentarlo en Cuba”.
“Estamos pendientes del futuro de Armas" (naviera que opera fundamentalmente en Canarias y ha sido comprada a sus propietarios por cuatro fondos de inversión), si bien remarcó “es la tercera de nuestras opciones: primero el Caribe-Norte de África; segundo la renovación de la flota y construir nuevos buques”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106