
Profesorado y expertos en educación abordan la detección y atención de estudiantes con Altas Capacidades
El pasado viernes 29 de septiembre, la Casa de Cultura de Pedreguer, acogió una conferencia de l’Associació de la Marina Alta per al Recolzament de les Altes Capacitats (AMARAC). El encuentro reunió a expertos en educación para abordar la cuestión de la detección y atención de alumnos con Altas Capacidades en las aulas, un tema que, a pesar de estar garantizado por ley; a menudo pasa desapercibido en el sistema educativo.
Desde la implementación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), las necesidades educativas especiales asociadas al alumnado con Altas Capacidades han sido legalmente reconocidas. Sin embargo, a pesar de la existencia de un marco legal que exige la atención adecuada para estos estudiantes, persiste la pregunta de por qué no se trabaja de manera efectiva con ellos en las aulas.
Para abordar esta cuestión, AMARAC contó con el psicólogo Leopold Carreras, experto con amplia experiencia en el campo de las Altas Capacidades y delegado en España del World Council for Gifted and Talented Children. Carreras y Vanessa Martínez (profesora y colaboradora de AMARAC) Carreras presentaron las herramientas y enfoques clave para la detección y atención de estos alumnos.
Martínez se centró en los métodos y pruebas disponibles para detectar a los estudiantes con Altas Capacidades, destacando que, aunque se estima que representan aproximadamente el 10% del total de estudiantes, en la Comunidad Valenciana la detección apenas alcanza el 0,13%. Esta falta de detección temprana pone en evidencia la gran cantidad de alumnos y alumnas cuyos talentos pasan inadvertidos y que, en muchos casos, experimentan desmotivación y fracaso escolar debido a la falta de desafíos intelectuales.
Por su parte, Carreras subrayó la importancia de intervenir en el aula con estos estudiantes dada su inherente necesidad de enfrentarse a retos intelectuales. También destacó la importancia de abordar los estereotipos erróneos que rodean a las Altas Capacidades como la idea de que no necesitan ayuda o son genios, cuando en realidad son niños que simplemente aprenden a un ritmo más rápido.
El experto mencionó el Informe Templeton, un metanálisis a nivel mundial que demostró que, en el caso de alumnos y alumnas con sobredotación y talento académico, la aceleración (avanzar al siguiente curso) resultó ser un éxito académico, social y emocional para entre el 85% y el 90% de los estudiantes. Esto respalda la idea de que la aceleración puede ser una intervención efectiva siempre que se realice con un diagnóstico adecuado y el apoyo necesario.
Uno de los principales obstáculos identificados es la falta de formación básica del profesorado en este ámbito, lo que dificulta la detección y atención de este alumnado. Sin embargo, Carreras señaló que proporcionar a los profesores herramientas para adaptar el currículo puede simplificar la tarea.
Tras la conferencia, se abrió un turno de preguntas en el que los profesores expresaron su preocupación por la detección de estos estudiantes en sus aulas y los padres compartieron las dificultades que enfrentan para obtener la cobertura necesaria por parte de la administración educativa.
AMARAC agradeció a todas las personas que asistieron a la conferencia, así como al Ayuntamiento de Pedreguer y al Club Rotary de Dénia por su apoyo en la organización del evento.
El pasado viernes 29 de septiembre, la Casa de Cultura de Pedreguer, acogió una conferencia de l’Associació de la Marina Alta per al Recolzament de les Altes Capacitats (AMARAC). El encuentro reunió a expertos en educación para abordar la cuestión de la detección y atención de alumnos con Altas Capacidades en las aulas, un tema que, a pesar de estar garantizado por ley; a menudo pasa desapercibido en el sistema educativo.
Desde la implementación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), las necesidades educativas especiales asociadas al alumnado con Altas Capacidades han sido legalmente reconocidas. Sin embargo, a pesar de la existencia de un marco legal que exige la atención adecuada para estos estudiantes, persiste la pregunta de por qué no se trabaja de manera efectiva con ellos en las aulas.
Para abordar esta cuestión, AMARAC contó con el psicólogo Leopold Carreras, experto con amplia experiencia en el campo de las Altas Capacidades y delegado en España del World Council for Gifted and Talented Children. Carreras y Vanessa Martínez (profesora y colaboradora de AMARAC) Carreras presentaron las herramientas y enfoques clave para la detección y atención de estos alumnos.
Martínez se centró en los métodos y pruebas disponibles para detectar a los estudiantes con Altas Capacidades, destacando que, aunque se estima que representan aproximadamente el 10% del total de estudiantes, en la Comunidad Valenciana la detección apenas alcanza el 0,13%. Esta falta de detección temprana pone en evidencia la gran cantidad de alumnos y alumnas cuyos talentos pasan inadvertidos y que, en muchos casos, experimentan desmotivación y fracaso escolar debido a la falta de desafíos intelectuales.
Por su parte, Carreras subrayó la importancia de intervenir en el aula con estos estudiantes dada su inherente necesidad de enfrentarse a retos intelectuales. También destacó la importancia de abordar los estereotipos erróneos que rodean a las Altas Capacidades como la idea de que no necesitan ayuda o son genios, cuando en realidad son niños que simplemente aprenden a un ritmo más rápido.
El experto mencionó el Informe Templeton, un metanálisis a nivel mundial que demostró que, en el caso de alumnos y alumnas con sobredotación y talento académico, la aceleración (avanzar al siguiente curso) resultó ser un éxito académico, social y emocional para entre el 85% y el 90% de los estudiantes. Esto respalda la idea de que la aceleración puede ser una intervención efectiva siempre que se realice con un diagnóstico adecuado y el apoyo necesario.
Uno de los principales obstáculos identificados es la falta de formación básica del profesorado en este ámbito, lo que dificulta la detección y atención de este alumnado. Sin embargo, Carreras señaló que proporcionar a los profesores herramientas para adaptar el currículo puede simplificar la tarea.
Tras la conferencia, se abrió un turno de preguntas en el que los profesores expresaron su preocupación por la detección de estos estudiantes en sus aulas y los padres compartieron las dificultades que enfrentan para obtener la cobertura necesaria por parte de la administración educativa.
AMARAC agradeció a todas las personas que asistieron a la conferencia, así como al Ayuntamiento de Pedreguer y al Club Rotary de Dénia por su apoyo en la organización del evento.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106