Ondara será sede del IX Festival de Cine Ciudadano Comprometido
Este sábado 21 de octubre se proyectarán cuatro películas en el Auditorio Municipal de Ondara
El Concejal de Normalización Lingüística del Ayuntamiento de Ondara, Jordi Dominguis, y la Concejala de Cultura, Nerea Mallol, han anunciado hoy que Ondara será una de las salas de proyección del IX Festival de Cine Ciudadano Comprometido el próximo sábado 21 de octubre a partir de las 18 horas. El IX Festival de Cine Ciudadano Comprometido, organizado por ACICOM (Asociación Ciudadanía y Comunicación), se celebra del 16 al 24 de octubre. Se trata de un festival que ofrece numerosos audiovisuales con una mirada crítica hacia las realidades de nuestro entorno.
El Festival de Cine Ciudadano Comprometido constituye una oportunidad para acercar a las productoras, sus productos audiovisuales y los autores a la ciudadanía valenciana comprometida. En concreto, el Auditorio Municipal de Ondara, como parte de su programación para este mes de octubre, acogerá la proyección de cuatro películas (cortometrajes y largometrajes) enmarcadas en este festival, a partir de las 18 horas (entrada gratuita): "Sempre Cap Amunt" (22 minutos); "Dona" (11 minutos); "La Mestra" (79 minutos) y "Acció!" (33 minutos).
El responsable de Normalización Lingüística del Ayuntamiento de Ondara, Jordi Dominguis, ha explicado que el IX Festival de Cine Ciudadano Comprometido está organizado por ACICOM, una asociación cívica fundada en 2009 por un grupo de personas comprometidas y dedicada a defender los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de medios y culturas de la comunicación, que entiende el audiovisual como uno de los mejores vehículos para promover nuevos modelos de vida, motivar conductas y actitudes positivas frente a la existencia humana, denunciar injusticias o generar análisis y reflexiones vitales. Desde 2015 han consolidado un proyecto singular y estimulante: el Festival de Cine Ciudadano Comprometido (FCCC).
![[Img #43026]](https://deniadigital.es/upload/images/10_2023/4224_cartel-cinema-ciutada-compromes-ondara.png)
La IX edición del Festival de Cine Ciudadano Comprometido de ACICOM se celebrará del 16 al 24 de octubre de 2023 en diversas salas de la Comunidad Valenciana (entre ellas, el Auditorio de Ondara), promocionando el sector audiovisual del territorio, creando sinergias de colaboración con las entidades sociales y la ciudadanía.
El Festival de Cine Ciudadano Comprometido de ACICOM está dedicado a la exhibición de producciones cinematográficas y audiovisuales que reflejen un compromiso con la sociedad, los derechos humanos, el progreso social, el ecologismo, la igualdad y la diversidad. De hecho, las obras presentadas en el festival hacen referencia a alguna de estas temáticas: sociales, sobre participación o reivindicativos; Memoria Democrática e Histórica; Igualdad y diversidad; Ecología y cambio climático; Derechos Humanos y cultura de la paz; Innovación y digitalización.
El Festival de Cine Ciudadano Comprometido presenta este año un certamen de Sección Oficial con ocho premios, cada uno de ellos dotado con un original premio ACICOM y una pequeña ayuda económica de 200 €. Las categorías de premios son las siguientes: Premio Audiovisual en Valenciano; Premio Ciudadanía (para producciones sociales, sobre participación o reivindicativos); Memoria Democrática e Histórica; Igualdad y diversidad; Ecología y Cambio Climático; Derechos Humanos y Cultura de Paz; Innovación y Digitalización; Premio Especial del Público; y Premio Audiovisual Accesible.
Sinopsis de "La Mestra"
De las proyecciones que se ofrecerán este sábado 21 de octubre en el Auditorio Municipal de Ondara, Jordi Dominguis ha destacado "La Mestra" de Ambra Llibres y Ambra Projectes Culturals, dirigido por Sergi Pitarch Garrido; un documental que narra la historia de Marifé Arroyo en torno a su experiencia pedagógica entre los años 1974 y 1982 en la escuela de Barx, la Safor.
Sinopsis: A través de diferentes interlocutores, el espectador conectará con una joven maestra de veinticuatro años que llegó a este pueblo de montaña, con poco más de 700 habitantes, eminentemente agrícola y rural, en los años del tardofranquismo y la Transición. La Maestra puso en marcha un proyecto educativo igualitario, integrador y en valenciano, dejando una huella imborrable entre sus alumnos y colegas. A pesar de ser hija de padres de Salamanca, Marifé aprendió a hablar y escribir en valenciano para que los estudiantes pudieran estudiar en su lengua materna. Además, aplicó técnicas de enseñanza muy naturales e innovadoras, por lo tanto, diferentes de todo lo que había sido la escuela del pueblo en los últimos cuarenta años. El proyecto educativo de Marifé revolucionó a los estudiantes y, como resultado, a todo el pueblo. Sus colegas y los estudiantes se abrieron a la realidad de la vida de la comarca y, de repente, se encontraron con un nuevo mundo a su alcance. El rendimiento escolar, en consecuencia, mejoró drásticamente, alcanzando incluso niveles máximos de escolarización en comparación con los últimos años. A pesar de todas estas enriquecedoras experiencias, la vida de Marifé comenzó a tambalearse cuando ciertos sectores conservadores del pueblo se posicionaron en contra de los cambios, al considerar que la educación que se daba en la escuela era demasiado abierta. La maestra comenzó a recibir mensajes anónimos y amenazas por enseñar en valenciano. La sociedad valenciana se adentraba en la compleja Transición, y mientras los partidos y medios de comunicación politizaban la lengua, el pueblo de Barx se vio convertido en un campo de batalla de dos ideas muy opuestas. La controversia estalló definitivamente cuando una editorial en el diario Las Provincias y varios artículos acusaron a Marifé de "catalanista", "soviética" y "terrorista", lo que hizo que toda la virulencia política del momento recayera sobre ella y la escuela de Barx.

El Concejal de Normalización Lingüística del Ayuntamiento de Ondara, Jordi Dominguis, y la Concejala de Cultura, Nerea Mallol, han anunciado hoy que Ondara será una de las salas de proyección del IX Festival de Cine Ciudadano Comprometido el próximo sábado 21 de octubre a partir de las 18 horas. El IX Festival de Cine Ciudadano Comprometido, organizado por ACICOM (Asociación Ciudadanía y Comunicación), se celebra del 16 al 24 de octubre. Se trata de un festival que ofrece numerosos audiovisuales con una mirada crítica hacia las realidades de nuestro entorno.
El Festival de Cine Ciudadano Comprometido constituye una oportunidad para acercar a las productoras, sus productos audiovisuales y los autores a la ciudadanía valenciana comprometida. En concreto, el Auditorio Municipal de Ondara, como parte de su programación para este mes de octubre, acogerá la proyección de cuatro películas (cortometrajes y largometrajes) enmarcadas en este festival, a partir de las 18 horas (entrada gratuita): "Sempre Cap Amunt" (22 minutos); "Dona" (11 minutos); "La Mestra" (79 minutos) y "Acció!" (33 minutos).
El responsable de Normalización Lingüística del Ayuntamiento de Ondara, Jordi Dominguis, ha explicado que el IX Festival de Cine Ciudadano Comprometido está organizado por ACICOM, una asociación cívica fundada en 2009 por un grupo de personas comprometidas y dedicada a defender los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de medios y culturas de la comunicación, que entiende el audiovisual como uno de los mejores vehículos para promover nuevos modelos de vida, motivar conductas y actitudes positivas frente a la existencia humana, denunciar injusticias o generar análisis y reflexiones vitales. Desde 2015 han consolidado un proyecto singular y estimulante: el Festival de Cine Ciudadano Comprometido (FCCC).
![[Img #43026]](https://deniadigital.es/upload/images/10_2023/4224_cartel-cinema-ciutada-compromes-ondara.png)
La IX edición del Festival de Cine Ciudadano Comprometido de ACICOM se celebrará del 16 al 24 de octubre de 2023 en diversas salas de la Comunidad Valenciana (entre ellas, el Auditorio de Ondara), promocionando el sector audiovisual del territorio, creando sinergias de colaboración con las entidades sociales y la ciudadanía.
El Festival de Cine Ciudadano Comprometido de ACICOM está dedicado a la exhibición de producciones cinematográficas y audiovisuales que reflejen un compromiso con la sociedad, los derechos humanos, el progreso social, el ecologismo, la igualdad y la diversidad. De hecho, las obras presentadas en el festival hacen referencia a alguna de estas temáticas: sociales, sobre participación o reivindicativos; Memoria Democrática e Histórica; Igualdad y diversidad; Ecología y cambio climático; Derechos Humanos y cultura de la paz; Innovación y digitalización.
El Festival de Cine Ciudadano Comprometido presenta este año un certamen de Sección Oficial con ocho premios, cada uno de ellos dotado con un original premio ACICOM y una pequeña ayuda económica de 200 €. Las categorías de premios son las siguientes: Premio Audiovisual en Valenciano; Premio Ciudadanía (para producciones sociales, sobre participación o reivindicativos); Memoria Democrática e Histórica; Igualdad y diversidad; Ecología y Cambio Climático; Derechos Humanos y Cultura de Paz; Innovación y Digitalización; Premio Especial del Público; y Premio Audiovisual Accesible.
Sinopsis de "La Mestra"
De las proyecciones que se ofrecerán este sábado 21 de octubre en el Auditorio Municipal de Ondara, Jordi Dominguis ha destacado "La Mestra" de Ambra Llibres y Ambra Projectes Culturals, dirigido por Sergi Pitarch Garrido; un documental que narra la historia de Marifé Arroyo en torno a su experiencia pedagógica entre los años 1974 y 1982 en la escuela de Barx, la Safor.
Sinopsis: A través de diferentes interlocutores, el espectador conectará con una joven maestra de veinticuatro años que llegó a este pueblo de montaña, con poco más de 700 habitantes, eminentemente agrícola y rural, en los años del tardofranquismo y la Transición. La Maestra puso en marcha un proyecto educativo igualitario, integrador y en valenciano, dejando una huella imborrable entre sus alumnos y colegas. A pesar de ser hija de padres de Salamanca, Marifé aprendió a hablar y escribir en valenciano para que los estudiantes pudieran estudiar en su lengua materna. Además, aplicó técnicas de enseñanza muy naturales e innovadoras, por lo tanto, diferentes de todo lo que había sido la escuela del pueblo en los últimos cuarenta años. El proyecto educativo de Marifé revolucionó a los estudiantes y, como resultado, a todo el pueblo. Sus colegas y los estudiantes se abrieron a la realidad de la vida de la comarca y, de repente, se encontraron con un nuevo mundo a su alcance. El rendimiento escolar, en consecuencia, mejoró drásticamente, alcanzando incluso niveles máximos de escolarización en comparación con los últimos años. A pesar de todas estas enriquecedoras experiencias, la vida de Marifé comenzó a tambalearse cuando ciertos sectores conservadores del pueblo se posicionaron en contra de los cambios, al considerar que la educación que se daba en la escuela era demasiado abierta. La maestra comenzó a recibir mensajes anónimos y amenazas por enseñar en valenciano. La sociedad valenciana se adentraba en la compleja Transición, y mientras los partidos y medios de comunicación politizaban la lengua, el pueblo de Barx se vio convertido en un campo de batalla de dos ideas muy opuestas. La controversia estalló definitivamente cuando una editorial en el diario Las Provincias y varios artículos acusaron a Marifé de "catalanista", "soviética" y "terrorista", lo que hizo que toda la virulencia política del momento recayera sobre ella y la escuela de Barx.
















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.213