Tono Fornes y Robert Archer presentan en Dénia 'Veles i vents', un impresionante estudio del mundo del mar en la obra del poeta Ausiàs March
La Casa de la Paraula de Baleària acoge el trabajo del escritor y biólogo de Dénia Tono Fornes, y el catedrático de Filología del King’s College de Londres Robert Archer: un estudio único sobre la poesía de Ausiàs March y la cultura marinera medieval publicado por Llibres de la Drassana.
A partir del archiconocido poema "Veles e vents" se construye un vasto y exhaustivo estudio en el que la erudición y la experiencia marinera y poética de Tono Fornes, el profundo conocimiento de Robert Archer sobre la poesía de Ausiàs March (1400-1459) y el trabajo artístico de Santi Inocencio – responsable de las ilustraciones - se unen para ofrecer una visión única de la importancia del Mediterráneo en la literatura, la política y la vida cotidiana en la costa valenciana y la Corona de Aragón en el siglo XV.
La Casa de la Paraula de Baleària fue el escenario de la presentación de “Veles i Vents”, título editado por Llibres de la Drassana. En este volumen los autores repasan la huella marinera en el imaginario poético de Ausiàs y reconstruyen los dos viajes que hizo el poeta a tierras italianas con la comitiva del rey Alfonso el Magnánimo, en 1420 y 1425, fundamentales en la educación vital y cultural del poeta valenciano.
La presentación contó también con el historiador y representante de Drassana Vicent Baydal, quien puso en valor lo que este libro significa para la divulgación de las claves de la poesía de Ausiàs March.
Tal como explicó Baydal, los autores “examinan, en primer lugar, la visión del mar en la política del período bajomedieval y su presencia en las fuentes literarias que March tenía a su alcance y podría haber leído. A continuación, profundizan en el mundo naval y náutico de la época para conocer los objetos, técnicas, condiciones y grupos humanos con los que el poeta entró en contacto a lo largo de su experiencia marinera y que dejaron una evidente huella en un buen número de sus textos. Finalmente, repasan esa experiencia, vinculada fundamentalmente a las dos expediciones del rey Alfonso el Magnánimo en las que el caballero participó, en 1420-1421 y 1424-1425, que lo llevaron a navegar por las aguas de Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y Túnez”.
Por su parte, Robert Archer señaló que “la concepción de los habitantes medievales de la costa valenciana sobre su mar era radicalmente diferente a la nuestra. Pensamos que entonces el centro del mundo era el Mediterráneo – conocido como la Gran Mar – y que aún no se tenía noticia de los océanos y otros continentes. Hablar del mar de Ausias, por tanto, era hablar del centro del mundo, un mundo en el que la Corona de Aragón era protagonista”.
Por otro lado, Tono Fornes señaló que “los versos archiconocidos de Veles e vents lo que hacen es describir con absoluta competencia marinera el viaje entre Sicilia y el golfo de Valencia, con la descripción exacta de los vientos que eran favorables a la navegación y los que no”. Fue a partir de esta certeza “y de saber que algunas imágenes marineras no habían sido bien explicadas en ediciones anteriores”, que Tono y Archer iniciaron la investigación que ha dado lugar al libro, que se ocupa tanto de la cultura marinera de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento como de su traslado a los versos de Ausiàs March.
Cabe decir, además, que el libro incluye numerosas ilustraciones de mapas y elementos náuticos a cargo de Santi Inocencio – quien ya colaboró en la novela juvenil de Tono Fornes “Les aventures del Capità Boira – para acercar al lector la realidad del mundo de los barcos y la navegación del siglo 1400.

A partir del archiconocido poema "Veles e vents" se construye un vasto y exhaustivo estudio en el que la erudición y la experiencia marinera y poética de Tono Fornes, el profundo conocimiento de Robert Archer sobre la poesía de Ausiàs March (1400-1459) y el trabajo artístico de Santi Inocencio – responsable de las ilustraciones - se unen para ofrecer una visión única de la importancia del Mediterráneo en la literatura, la política y la vida cotidiana en la costa valenciana y la Corona de Aragón en el siglo XV.
La Casa de la Paraula de Baleària fue el escenario de la presentación de “Veles i Vents”, título editado por Llibres de la Drassana. En este volumen los autores repasan la huella marinera en el imaginario poético de Ausiàs y reconstruyen los dos viajes que hizo el poeta a tierras italianas con la comitiva del rey Alfonso el Magnánimo, en 1420 y 1425, fundamentales en la educación vital y cultural del poeta valenciano.
La presentación contó también con el historiador y representante de Drassana Vicent Baydal, quien puso en valor lo que este libro significa para la divulgación de las claves de la poesía de Ausiàs March.
Tal como explicó Baydal, los autores “examinan, en primer lugar, la visión del mar en la política del período bajomedieval y su presencia en las fuentes literarias que March tenía a su alcance y podría haber leído. A continuación, profundizan en el mundo naval y náutico de la época para conocer los objetos, técnicas, condiciones y grupos humanos con los que el poeta entró en contacto a lo largo de su experiencia marinera y que dejaron una evidente huella en un buen número de sus textos. Finalmente, repasan esa experiencia, vinculada fundamentalmente a las dos expediciones del rey Alfonso el Magnánimo en las que el caballero participó, en 1420-1421 y 1424-1425, que lo llevaron a navegar por las aguas de Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y Túnez”.
Por su parte, Robert Archer señaló que “la concepción de los habitantes medievales de la costa valenciana sobre su mar era radicalmente diferente a la nuestra. Pensamos que entonces el centro del mundo era el Mediterráneo – conocido como la Gran Mar – y que aún no se tenía noticia de los océanos y otros continentes. Hablar del mar de Ausias, por tanto, era hablar del centro del mundo, un mundo en el que la Corona de Aragón era protagonista”.
Por otro lado, Tono Fornes señaló que “los versos archiconocidos de Veles e vents lo que hacen es describir con absoluta competencia marinera el viaje entre Sicilia y el golfo de Valencia, con la descripción exacta de los vientos que eran favorables a la navegación y los que no”. Fue a partir de esta certeza “y de saber que algunas imágenes marineras no habían sido bien explicadas en ediciones anteriores”, que Tono y Archer iniciaron la investigación que ha dado lugar al libro, que se ocupa tanto de la cultura marinera de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento como de su traslado a los versos de Ausiàs March.
Cabe decir, además, que el libro incluye numerosas ilustraciones de mapas y elementos náuticos a cargo de Santi Inocencio – quien ya colaboró en la novela juvenil de Tono Fornes “Les aventures del Capità Boira – para acercar al lector la realidad del mundo de los barcos y la navegación del siglo 1400.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108