El tiempo - Tutiempo.net

Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 10:39:41 horas

Redacción
Sábado, 23 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:

'La Caritat' de Domingo Llorens se exhibe en el Museo Etnológico de Dénia tras un cuidadoso proceso de restauración

'La Caritat' de Domingo Llorens Cervera se exhibe al público desde hoy en la planta baja del Museo Etnológico de Dénia (c. Cavallers, 1) tras un minucioso proceso de restauración que ha devuelto a la obra del pintor deniense el esplendor original.

 

La Caritat se podrá visitar todos los días de la semana de 10 a 13 horas. Además, el área de Arqueología y Museos ha programado para las próximas semanas dos visitas guiadas que permitirán un acercamiento a la obra, al artista y a su tiempo, así como al proceso de restauración que permite su óptima visualización y conservación.

 

Las visitas se realizarán el miércoles 27 de diciembre de 2023 y el miércoles 3 de enero de 2024, a las 12 horas. La inscripción previa necesaria para participar se puede hacer, de lunes a domingo, en horario de 10 a 13 horas, en el teléfono 96 642 02 60.

 

La Caritat llegó al Museo Etnológico en marzo del año 2018. Tras un proceso de localización y toma de contacto, se procedió a la licitación en subasta y adquisición del óleo "Caritat" del pintor deniense Domingo Llorens Cervera, una obra clave en la trayectoria del pintor.

 

La obra de arte fue donación de la Fundación Deportiva Dénia al Ayuntamiento de Dénia, condicionada a la exposición pública permanente.

 

El origen

 

El cuadro es un óleo sobre tela con la firma en el ángulo inferior izquierdo del cuadro. Presenta aquel tema tan del gusto de la burguesía decimonónica; los pobres y la caridad desarrollada hacia esa clase de personas, según señala la jefa del área de Arqueología y Museos, Massu Sentí.

 

En una carta fechada en 1856 a Bernardo López, hijo del maestro que había sido Vicente López, Domingo Llorens Cervera refiere que está trabajando en un cuadro de pobres, sin duda La Caritat. Bernardo López también fue explícito en su respuesta: "me alegro de que trabaje usted tanto y tendría gusto en ver ese cuadro de pobres que me dice está haciendo, pues la idea es muy buena y de partido; ya habrá usted procurado tenga buen color sin brillos y firmeza de claro y oscuro".

 

El cuadro al que se refiere Domingo Llorens Cervera es, efectivamente, La Caritat, que el pintor presentaría en la Exposición Regional de Valencia en 1867, donde conseguiría la medalla de plata. "El óleo de Llorens es una alegoría, en el estricto sentido moralizante, de la Caridad como virtud, en este caso, representada más de forma narrativa que simbólica", afirma Sentí.

 

Una mirada de cerca

 

El cuadro presenta una escena situada en la puerta de una iglesia donde en el centro se sitúa el personaje principal, una niñita, que es quien ejerce la caridad bajo la mirada complacida de la persona que la acompaña, una mujer con indumentaria oscura. Sobre esta imagen, vestida de blanco azulado, se dirige y concentra toda la luz del cuadro.

 

Se trata de un personaje ricamente ataviado, con ropas, joyas, calzado y peinado que destacan por el carácter exhaustivo del detallismo del autor. El personaje principal extiende la mano para ofrecer una moneda, repartir limosna, a un niño arrodillado, descalzo y mal vestido, bajo la mirada atenta de otros tres de similar condición. Colgado en la puerta de la iglesia un cuadro muestra un alma del purgatorio con la leyenda "HOY SE SACA ALMA", "quizás para dejar constancia de que los sacrificios realizados, como el ejercicio de la caridad, pueden ayudar a las almas del purgatorio a alcanzar su salvación", valora Sentí.

 

[Img #43616]

 

Técnicamente el cuadro presenta una composición en la cual todo el peso e intensidad de la escena recae en la parte inferior, desde donde se desarrollan composiciones secundarias a partir del personaje central. La paleta es de colores cálidos aplicados con pincelada corta y segura, haciendo uso de veladuras y empastes puntualmente. La luz, que se fija en el personaje central desde la derecha, lo hace de manera muy intensa.

 

El cuadro es de formato rectangular de disposición vertical y unas dimensiones de 170 x 142 cm. "Sabemos, ahora que ha sido realizada la restauración, que el lienzo está formado por tres fragmentos de tela de lino cosidos entre sí, clavado sobre un bastidor de las mismas dimensiones, de madera de conífera". Se trata del bastidor original de la obra, firmado por el autor. Presenta un marco dorado, comercial, no artesanal, "que por las características, no corresponde a la época de la obra".

 

La restauración

 

La Caritat de Domingo Llorens Cervera presentaba un estado de conservación muy malo con unas patologías principales producto de antiguas intervenciones, repintados y reenvernizados; película pictórica con arrugas provocadas por la contracción de las capas de barniz; suciedad general y manchas; soporte textil degradado y con un pH muy ácido y, finalmente, ataques biológicos.

 

Los trabajos se han efectuado con una metodología científica y siguiendo un criterio museístico de mínima intervención, según el cual han sido efectuados únicamente los procesos necesarios para solucionar las patologías que afectan la obra y garantizar su conservación a lo largo del tiempo.

 

[Img #43615]

 

"A pesar de que las técnicas de restauración aplicadas en una anterior intervención no son adecuadas, las reintegraciones son de mucha calidad artística, con una ejecución excelente. Es por eso que se ha seguido el criterio de eliminar solo las reintegraciones mal aplicadas que alteraban la lectura de la obra o pudieran producir daños mecánicos sobre la superficie pictórica. La revisión periódica de la obra garantizará la prevención de patologías y permitirá una buena conservación", explica la jefa del área de Arqueología y Museos.

 

El equipo responsable de la restauración han sido Lorena Morillas Bono y José L. Pascual Hidalgo del Taller de Arte y Restauración de Bocairent, con un amplísimo y reputado historial de intervenciones sobre obras de arte tanto móvil como inmueble, con proyectos complejos como la rehabilitación de iglesias o palacios. Los trabajos han sido promocionados por el Museo Etnológico con contribución de la Dirección General de Patrimonio.

 

El pintor

 

Llorens De Domingo Llorens Cervera, el pintor Llorens, sabemos aún muy poco. Se trata de un personaje que, desafortunadamente, permanece pendiente de estudio y de documentación y catalogación de su obra, muy dispersa, circunstancia que dificulta la consecución del objetivo.

 

El pintor nació en Dénia el 10 de febrero de 1827, aunque esta fecha depende de la fuente consultada. Domingo Llorens tendría la suerte de formarse en Valencia desde donde accedería al círculo del pintor Vicente López. A la muerte del maestro, Domingo Llorens volvería a la ciudad en la que nació donde se convertiría en el cuidadoso pintor de la burguesía decimonónica. Domingo Llorens murió en Dénia el 8 de mayo de 1905.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.