Dénia acoge la presentación de la Escritora del Año 2024 de la AVL, María Ibars
La Academia Valenciana de la Lengua ha presentado el programa de actividades previstas por la Comisión de la Escritora del Año 2024, que este año se dedica a la escritora de Dénia María Ibars. El acto, presidido por la presidenta de la AVL, Verónica Cantó, y el alcalde del municipio, Vicent Grimalt, se ha celebrado en la sala de plenos del Ayuntamiento de la capital de la Marina Alta.
Grimalt ha abierto el turno de intervenciones con el agradecimiento a la AVL por dedicar el año 2024 a María Ibars y por el hecho de que la presentación se haya celebrado en Dénia. "María Ibars siempre ha estado muy presente en esta tierra que ella acarició con sus palabras, muchas de ellas escritas, como sabemos, a la sombra del Montgó y junto al mar", ha indicado Grimalt. "Y merecía que esta admiración que Dénia le profesa se hiciera extensiva al resto de nuestra Comunidad; merecía el reconocimiento que este año recibirá gracias a la Academia Valenciana de la Lengua", ha añadido. "A punto de comenzar el mes de marzo, marcado por la celebración del Día de la Mujer, la puesta en valor de María Ibars como mujer escritora, y escritora comprometida con la igualdad, adquiere una relevancia especial. Atrévanse, pues, a descubrir o redescubrir su obra, que es un homenaje permanente a nuestra ciudad", ha concluido el alcalde de Dénia.
A continuación, ha intervenido Ángeles Gregori, presidenta de la Comisión de la Escritora del Año 2024, quien ha destacado que se trata de una autora "pionera", en tiempos difíciles desde el punto de vista lingüístico y social. "Ibars forma parte de una estirpe perdida, que podría ir desde Isabel de Villena a Isabel Clara-Simó, y que debemos reivindicar", ha indicado Gregori. En este sentido, ha asegurado que en numerosas ocasiones la musculatura de una literatura no siempre está en la cima, sino en los cimientos, como es el caso de la autora de Dénia. Asimismo, Gregori ha destacado que uno de los puntos singulares y a resaltar de Ibars es su relación con su entorno. "Dénia la ha hecho suya y la ha hecho de todos sus ciudadanos", ha agradecido.
"Una mujer nada convencional"
También se ha expresado con emoción Patricia Payá, bisnieta de la escritora homenajeada. "Nos encontramos a la sombra del Montgó un 29 de febrero. El año que la AVL le dedica tenía que ser fuera de regla, como ella, una mujer nada convencional", ha dicho Payá.
![[Img #44057]](https://deniadigital.es/upload/images/03_2024/7795_maria-ibars4.jpg)
Patricia ha mostrado la gratitud de la familia por el reconocimiento y ha confiado en que los actos servirán para conocer su trabajo y su valentía para romper estereotipos. "María Ibars es nuestra abuela y nuestra bisabuela, pero la gente de aquí la ha hecho suya y eso no pasa espontáneamente. Es un orgullo para sus descendientes y para su pueblo que sea homenajeada por la AVL", ha expresado.
La presidenta de la Academia ha cerrado el turno de intervenciones agradeciendo al Ayuntamiento y a los vecinos de Dénia la implicación en la celebración del Año María Ibars. "Se trata de crear sinergias, de tejer alianzas y de construir puentes, de sumar voluntades, porque uno de los objetivos de la Academia al designar la Escritora del Año, es contribuir a la difusión a todos los niveles, la divulgación a todos los públicos y en todos los ámbitos de la autora elegida, en este caso María Ibars. Porque es necesario conocer y reconocer", ha expresado Cantó.
En este sentido, la presidenta de la AVL ha recordado que María Ibars es la escritora a quien la institución hace un reconocimiento. "Nuestras creadoras literarias son las figuras más ocultas, olvidadas y silenciadas, las que han sufrido más que nadie la criptoginia", ha subrayado para, a continuación, reivindicar "rescatarlas del olvido y salvaguardar su legado, porque, como en el caso de María Ibars, se conviertan en referentes nuestros, y conformen nuestra genealogía femenina al lado y con la misma jerarquía de los escritores e intelectuales de todos los tiempos".
![[Img #44058]](https://deniadigital.es/upload/images/03_2024/1445_maria-ibars2.jpg)
A la sombra del Montgó
Durante la presentación, se ha dado a conocer el logotipo que identificará el Año María Ibars. El punto de partida para la realización de la imagen ha sido el Montgó, la montaña que llenó su obra, como bien subraya la expresión que ella misma utilizó en su obra: A la sombra del Montgó. "Generamos la síntesis de una montaña que habla de escritura y de escritora. Tan solo unas líneas sutiles para definir las iniciales de María Ibars que se funden con las formaciones geológicas características del Montgó. Unas líneas que dibujan la ilusión de los libros que se deslizan de forma caprichosa en una estantería, hasta quedar el primero tumbado para formar el espolón de la montaña, que se adentra dentro del mar. El último de estos libros es la 'i' inicial del apellido de María Ibars que acoge, a su vez, el simbolismo del faro", explica Germán Segura, del estudio Espirelius, responsable de la marca que acompañará la celebración.
Exposición, publicaciones y jornadas
Ángeles Gregori ha explicado algunas de las propuestas con las que se difundirá y se valorará la obra de María Ibars. La primera de las actividades será la exposición itinerante "María Ibars: un paisaje de palabras. Escribir y vivir a la sombra del Montgó", formada por doce paneles, que recorrerá la Comunidad Valenciana a lo largo de 2024.
Los comisarios de la exposición, Carles Mulet y Rosa Seser, son los responsables de esta muestra, y también de la exposición fija que se exhibirá durante el segundo semestre del año. La exposición se adentrará en la figura y la obra de la autora y mostrará elementos etnográficos relacionados con el mundo rural y tradicional de la Marina Baixa, marco que conforma el contexto de sus novelas.
Además, con motivo de la inauguración de la muestra, se celebrará un seminario dedicado a la obra de María Ibars. Mulet y Seser también son los elegidos por la Comisión para elaborar la guía didáctica pensada para los estudiantes de Bachillerato.
![[Img #44059]](https://deniadigital.es/upload/images/03_2024/1729_maria-ibars1.jpg)
La exposición fija que se inaugurará en Valencia a finales de año, y se trasladará después a Dénia, mostrará material inédito sobre la autora, cedido para la ocasión por su yerno, el pintor Enrique Pastor de Velasco. "Un material", ha explicado Rosa Seser, "que se encontraba en Penyamar, la casa deniera de María Ibars, pero al que no habíamos tenido acceso nunca". Manuscritos y mecanoscritos originales, algunas fotografías de la escritora y dos retratos de María Ibars pintados por Pastor de Velasco son algunas de las joyas que se revelarán al público. Recortes de la vida y obra "de una mujer pionera, como escritora y por el hecho de escribir en valenciano, de la que sorprenden la fortaleza y la valentía", señala Seser.
En cuanto a las publicaciones, la AVL, conjuntamente con la Institución Alfons el Magnánimo, coeditarán la obra "El último siervo", con una clara dimensión divulgativa. Como en años anteriores, la edición será la protagonista de la actividad que harán los veinte clubes de lectura organizados por el Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana, con el que también se llevarán a cabo otras actividades para difundir la obra de la autora.
Además, está prevista la edición de una antología poética a cargo de las académicas María Ángeles Francés y Ángeles Gregori, especialmente a partir del recopilatorio Poemas de Penyamar, de 1949. Entre las propuestas, presentadas justo el día del natalicio de María Ibars, destaca un acto en la Fuente de la Higuera, localidad donde ejerció su profesión de maestra durante muchos años, que coincidirá con la llegada al municipio de la exposición itinerante.
La AVL también plantea la organización de encuentros y rutas literarias para recorrer el paisaje que fue inspiración y motor de la literatura ibarsiana, en colaboración con el Ayuntamiento de Dénia y otras entidades interesadas en conmemorar la figura de la autora, como el Festival de las Humanidades de Dénia.

La Academia Valenciana de la Lengua ha presentado el programa de actividades previstas por la Comisión de la Escritora del Año 2024, que este año se dedica a la escritora de Dénia María Ibars. El acto, presidido por la presidenta de la AVL, Verónica Cantó, y el alcalde del municipio, Vicent Grimalt, se ha celebrado en la sala de plenos del Ayuntamiento de la capital de la Marina Alta.
Grimalt ha abierto el turno de intervenciones con el agradecimiento a la AVL por dedicar el año 2024 a María Ibars y por el hecho de que la presentación se haya celebrado en Dénia. "María Ibars siempre ha estado muy presente en esta tierra que ella acarició con sus palabras, muchas de ellas escritas, como sabemos, a la sombra del Montgó y junto al mar", ha indicado Grimalt. "Y merecía que esta admiración que Dénia le profesa se hiciera extensiva al resto de nuestra Comunidad; merecía el reconocimiento que este año recibirá gracias a la Academia Valenciana de la Lengua", ha añadido. "A punto de comenzar el mes de marzo, marcado por la celebración del Día de la Mujer, la puesta en valor de María Ibars como mujer escritora, y escritora comprometida con la igualdad, adquiere una relevancia especial. Atrévanse, pues, a descubrir o redescubrir su obra, que es un homenaje permanente a nuestra ciudad", ha concluido el alcalde de Dénia.
A continuación, ha intervenido Ángeles Gregori, presidenta de la Comisión de la Escritora del Año 2024, quien ha destacado que se trata de una autora "pionera", en tiempos difíciles desde el punto de vista lingüístico y social. "Ibars forma parte de una estirpe perdida, que podría ir desde Isabel de Villena a Isabel Clara-Simó, y que debemos reivindicar", ha indicado Gregori. En este sentido, ha asegurado que en numerosas ocasiones la musculatura de una literatura no siempre está en la cima, sino en los cimientos, como es el caso de la autora de Dénia. Asimismo, Gregori ha destacado que uno de los puntos singulares y a resaltar de Ibars es su relación con su entorno. "Dénia la ha hecho suya y la ha hecho de todos sus ciudadanos", ha agradecido.
"Una mujer nada convencional"
También se ha expresado con emoción Patricia Payá, bisnieta de la escritora homenajeada. "Nos encontramos a la sombra del Montgó un 29 de febrero. El año que la AVL le dedica tenía que ser fuera de regla, como ella, una mujer nada convencional", ha dicho Payá.
Patricia ha mostrado la gratitud de la familia por el reconocimiento y ha confiado en que los actos servirán para conocer su trabajo y su valentía para romper estereotipos. "María Ibars es nuestra abuela y nuestra bisabuela, pero la gente de aquí la ha hecho suya y eso no pasa espontáneamente. Es un orgullo para sus descendientes y para su pueblo que sea homenajeada por la AVL", ha expresado.
La presidenta de la Academia ha cerrado el turno de intervenciones agradeciendo al Ayuntamiento y a los vecinos de Dénia la implicación en la celebración del Año María Ibars. "Se trata de crear sinergias, de tejer alianzas y de construir puentes, de sumar voluntades, porque uno de los objetivos de la Academia al designar la Escritora del Año, es contribuir a la difusión a todos los niveles, la divulgación a todos los públicos y en todos los ámbitos de la autora elegida, en este caso María Ibars. Porque es necesario conocer y reconocer", ha expresado Cantó.
En este sentido, la presidenta de la AVL ha recordado que María Ibars es la escritora a quien la institución hace un reconocimiento. "Nuestras creadoras literarias son las figuras más ocultas, olvidadas y silenciadas, las que han sufrido más que nadie la criptoginia", ha subrayado para, a continuación, reivindicar "rescatarlas del olvido y salvaguardar su legado, porque, como en el caso de María Ibars, se conviertan en referentes nuestros, y conformen nuestra genealogía femenina al lado y con la misma jerarquía de los escritores e intelectuales de todos los tiempos".
A la sombra del Montgó
Durante la presentación, se ha dado a conocer el logotipo que identificará el Año María Ibars. El punto de partida para la realización de la imagen ha sido el Montgó, la montaña que llenó su obra, como bien subraya la expresión que ella misma utilizó en su obra: A la sombra del Montgó. "Generamos la síntesis de una montaña que habla de escritura y de escritora. Tan solo unas líneas sutiles para definir las iniciales de María Ibars que se funden con las formaciones geológicas características del Montgó. Unas líneas que dibujan la ilusión de los libros que se deslizan de forma caprichosa en una estantería, hasta quedar el primero tumbado para formar el espolón de la montaña, que se adentra dentro del mar. El último de estos libros es la 'i' inicial del apellido de María Ibars que acoge, a su vez, el simbolismo del faro", explica Germán Segura, del estudio Espirelius, responsable de la marca que acompañará la celebración.
Exposición, publicaciones y jornadas
Ángeles Gregori ha explicado algunas de las propuestas con las que se difundirá y se valorará la obra de María Ibars. La primera de las actividades será la exposición itinerante "María Ibars: un paisaje de palabras. Escribir y vivir a la sombra del Montgó", formada por doce paneles, que recorrerá la Comunidad Valenciana a lo largo de 2024.
Los comisarios de la exposición, Carles Mulet y Rosa Seser, son los responsables de esta muestra, y también de la exposición fija que se exhibirá durante el segundo semestre del año. La exposición se adentrará en la figura y la obra de la autora y mostrará elementos etnográficos relacionados con el mundo rural y tradicional de la Marina Baixa, marco que conforma el contexto de sus novelas.
Además, con motivo de la inauguración de la muestra, se celebrará un seminario dedicado a la obra de María Ibars. Mulet y Seser también son los elegidos por la Comisión para elaborar la guía didáctica pensada para los estudiantes de Bachillerato.
La exposición fija que se inaugurará en Valencia a finales de año, y se trasladará después a Dénia, mostrará material inédito sobre la autora, cedido para la ocasión por su yerno, el pintor Enrique Pastor de Velasco. "Un material", ha explicado Rosa Seser, "que se encontraba en Penyamar, la casa deniera de María Ibars, pero al que no habíamos tenido acceso nunca". Manuscritos y mecanoscritos originales, algunas fotografías de la escritora y dos retratos de María Ibars pintados por Pastor de Velasco son algunas de las joyas que se revelarán al público. Recortes de la vida y obra "de una mujer pionera, como escritora y por el hecho de escribir en valenciano, de la que sorprenden la fortaleza y la valentía", señala Seser.
En cuanto a las publicaciones, la AVL, conjuntamente con la Institución Alfons el Magnánimo, coeditarán la obra "El último siervo", con una clara dimensión divulgativa. Como en años anteriores, la edición será la protagonista de la actividad que harán los veinte clubes de lectura organizados por el Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana, con el que también se llevarán a cabo otras actividades para difundir la obra de la autora.
Además, está prevista la edición de una antología poética a cargo de las académicas María Ángeles Francés y Ángeles Gregori, especialmente a partir del recopilatorio Poemas de Penyamar, de 1949. Entre las propuestas, presentadas justo el día del natalicio de María Ibars, destaca un acto en la Fuente de la Higuera, localidad donde ejerció su profesión de maestra durante muchos años, que coincidirá con la llegada al municipio de la exposición itinerante.
La AVL también plantea la organización de encuentros y rutas literarias para recorrer el paisaje que fue inspiración y motor de la literatura ibarsiana, en colaboración con el Ayuntamiento de Dénia y otras entidades interesadas en conmemorar la figura de la autora, como el Festival de las Humanidades de Dénia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1