El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 18:58:13 horas

Redacción
Jueves, 25 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:

Dénia dedica la nueva plaza de Marqués de Campo a la doctora, investigadora y científica dianense María Hervás Moncho

El Ayuntamiento de Dénia votará hoy en el pleno ordinario el nombramiento de la plaza María Hervás Moncho al nuevo espacio que se está habilitando en el solar del antiguo ambulatorio de la calle Marqués de Campo. La propuesta surge del área municipal de Cultura y está avalada por un informe de la archivera municipal, Rosa Seser, quien afirma que “dedicar este nuevo espacio, una plaza para uso público, a la dianense María Hervás Moncho resulta muy adecuado por diferentes aspectos”, que quedan desglosados en su texto.

 

Hija de Dénia

María Hervás Moncho (Dénia, 1894 – Valencia, 1963) era la hija mayor de siete hermanos de una familia asentada en la ciudad de Dénia, que residía en la calle Diana, 2. Su padre, José Hervás Millán, nació en Valencia, pero siendo joven, al casarse con la dianense Regina Moncho Morera, ejerció la medicina en la ciudad de Dénia.

 

De ideología republicana, José Hervás se integró en los diferentes movimientos ciudadanos de la burguesía liberal de Dénia, entre otros en la promoción del turismo. La propia María Hervás, así como sus hermanas y familia, mantuvieron y aún mantienen la vinculación con la ciudad de Dénia y la Marina Alta.

 

Doctora pionera

La actividad profesional de María Hervás, licenciada en medicina por la Universidad de Valencia y una de las primeras mujeres médicas, aporta una especial vinculación de María Hervás al espacio al que se le quiere poner su nombre, donde se ubicaba el antiguo ambulatorio de la ciudad.

 

Influenciada por su familia, de talante liberal y moderno, María Hervás siempre destacó como una estudiante brillante: obtuvo el título de bachiller con notas muy destacadas y consiguió premios extraordinarios y matrículas de honor en los estudios preparatorios para la carrera de medicina; en 1914 ingresó, con la nota más alta del grupo de aspirantes, como estudiante interina en clínica, siendo la única mujer; en 1917 obtuvo matrículas de honor en varias asignaturas de medicina. En 1918 se licenció en medicina en la Universidad de Valencia, siendo la única mujer. Ese mismo año ya ofreció una conferencia en el "Ateneo Científico de Valencia" y divulgó en el campo médico sus experiencias en Francia en el tratamiento de heridas infectadas.

 

Carrera en París

Al finalizar la carrera, su brillante expediente académico le valió el reconocimiento del Ministerio de Instrucción Pública, que le concedió una beca para ampliar estudios en París, junto a otros 10 licenciados en medicina de toda España. Un honor que solo se otorgaba al mejor expediente de cada universidad. De nuevo, fue la única mujer becada.

 

En la capital francesa continuó su trabajo y experiencia en investigación médica con los soldados heridos. En 1919 se casó en Dénia con el médico francés León Henry Sanlier-Lamark Vassou, a quien había conocido en París. De 1921 a 1926, María Hervás trabajó en el "Instituto de Serología de París", adscrito al prestigioso Instituto Pasteur, en una época de lucha contra las enfermedades venéreas en Francia. María Hervás se especializó en el estudio de los anticuerpos en la sangre, un tema vital en relación a las transfusiones, tan necesarias en tiempos de guerra. Durante este período, trabajó con Alexandre Besredka, especialista en inmunología, quien más influyó en su carrera profesional como especialista en serología.

 

Durante el curso 1931-1932, María Hervás cursó en la Universidad Central de Madrid las asignaturas obligatorias para hacer el doctorado. En mayo de 1932 defendió su tesis doctoral, titulada "Contribución al estudio de la inmunidad local", por la que obtuvo la calificación de "sobresaliente". En 1935, María Hervás vivía en Valencia con su hija y su hijo; su marido se quedó en Francia.

 

Guerra Civil y exilio

Durante la Guerra Civil, a mediados de agosto de 1937, fue nombrada capitán médico y destinada al "Laboratorio de Serología del Servicio de Transfusiones de Sangre del Ejército" en Valencia, donde, como jefa del servicio, realizó una destacada labor.

 

Al final de la Guerra Civil, María Hervás tuvo que exiliarse a Francia con sus hijos, represaliada por su colaboración con el gobierno republicano. Con la invasión alemana de Francia, María Hervás regresó a España con sus hijos y, desde entonces, residió en Valencia dedicada a actividades de laboratorio de farmacia, sin más vinculación al mundo de la investigación. Tras una larga enfermedad, falleció el 29 de julio de 1963 en Valencia.

 

Una mujer excepcional

En resumen, finaliza el informe de Seser, “una mujer excepcional, de gran talento, adelantada a su tiempo. Una mujer, hija de Dénia, desconocida en su pueblo y en general en su país. Una mujer científica que no pudo llevar adelante sus proyectos, marcada también por un tiempo histórico desfavorable: la Guerra Civil, la derrota republicana, la Segunda Guerra Mundial y el franquismo con la represión y el confinamiento de las mujeres, en especial las ‘significadas’ como María Hervás, al mundo del hogar y a tareas poco relevantes”.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.