El tiempo - Tutiempo.net

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 11:09:45 horas

Pedro Fuentes Caballero
Sábado, 14 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

Opinión: 'La importancia de darle visibilidad a la intelectualidad valenciana'

La presencia de la intelectualidad en una cultura es fundamental. Sin intelectuales, una cultura corre el riesgo de desvanecerse o relegarse al olvido.

 

La Cultura Valenciana ha estado históricamente enriquecida por intelectuales de renombre internacional. Desde el Siglo de Oro hasta la actualidad, numerosos valencianos han formado parte de la élite en sus respectivos campos, como Lluís Vives, Joan de Ribera y Joanot Martorell. A principios del siglo XX, la intelectualidad valenciana se acercó al valencianismo, en el marco del movimiento de la Renaixença; de hecho, Vicente Blasco Ibáñez escribió en valenciano y participó activamente en los Juegos Florales. Durante la dictadura franquista, esta intelectualidad mantuvo su conexión con el valencianismo, aunque empezó a alinearse más con ideas catalanistas, debido a la falta de apoyo de la burguesía valenciana.

 

Con la llegada de la Batalla de Valencia, surgió una división que fragmentó la Cultura Valenciana en dos corrientes irreconciliables, cada una con sus propios proyectos nacionales: una anexionista y otra autóctona. En ese contexto, destacados intelectuales se involucraron en la vida pública defendiendo una u otra postura. Entre ellos, se encontraban Joan Fuster, Vicente Andrés Estellés y Manuel Sanchis Guarner por un lado; y Miquel Adlert, Xavier Casp y Julià San Valero por otro. En esos días, la mayoría del pueblo valenciano conocía a sus intelectuales y apoyaba las posturas de unos u otros.

 

Un claro ejemplo de esto es la firma de las Normas del Puig, donde cientos de catedráticos, profesores universitarios, profesionales liberales de prestigio y periodistas manifestaron su apoyo a una normativa propia para el valenciano. Durante muchos años, el valencianismo moderno disfrutó de un notable movimiento intelectual, con publicaciones de prestigio como la Revista de Filología Valenciana y Lletraferit, además de una producción literaria de calidad en narrativa, poesía y teatro.

 

En la actualidad, la situación es muy diferente. Lamentablemente, y por diversas razones, las bases valencianistas han perdido de vista a sus intelectuales. Mencionar a figuras como Adlert, Lanuza o Aureli López en ciertos círculos valencianistas es casi como hablar de personajes de épocas o lugares lejanos. Es crucial dar visibilidad a nuestra intelectualidad y reconocer su valor. Contamos con el Colectivo Fullana, formado por profesores universitarios, así como con numerosos escritores, periodistas, filólogos, historiadores, abogados, médicos, ingenieros, entre otros. Ellos son esenciales en la reconstrucción de nuestro movimiento. No quiero insinuar que otros no sean valiosos; sin embargo, sin su aportación, el camino se vuelve más complicado.

 

Es necesario contar con una intelectualidad sólida, darla a conocer y aprovechar su potencial para lo que se requiera.

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.