El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 22 de Noviembre de 2025 a las 18:47:18 horas

Vicente Bolufer
Lunes, 30 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

Desarrollo de las lenguas románicas en la Península Ibérica

Artículo de opinión ciudadana por Pedro Fuentes Caballero

¿Alguna vez te has cuestionado el origen de las lenguas románicas en la Península Ibérica? Estas lenguas, que provienen del latín, son habladas por millones de personas a nivel global y cuentan con una historia y evolución fascinantes.

 

Analizaremos cómo el latín se estableció como la lengua común en la Península ibérica y cómo, con el paso de los siglos, fue transformándose en diversas variantes de lenguas románicas, tales como el castellano, el valenciano, el gallego y el portugués.

 

Tendrás la oportunidad de conocer el desarrollo y la expansión de estos idiomas a lo largo de la historia, así como su continua evolución en la actualidad, en paralelo con los cambios en la sociedad y la cultura ibérica.

 

Lengua Románica Origen

 

Castellano Proviene del latín vulgar que se hablaba en la región de Castilla durante el siglo IX.

 

Valenciano Proviene del latín vulgar que se hablaba en el antiguo reino de Valencia en el siglo IX.

 

Gallego Proviene del latín vulgar que se hablaba en la región de Galicia en el siglo IX.

 

Portugués Proviene del latín vulgar que se hablaba en la región de Portugal en el siglo IX.

 

¿Cómo han evolucionado las lenguas romances en la Península Ibérica?

 

Las lenguas romances en la Península Ibérica se originaron a partir del latín vulgar, que era hablado por los romanos durante su dominio en la Península ibérica. A lo largo del tiempo, surgieron variantes regionales que dieron paso a los diferentes idiomas que se hablan hoy en día en el país: el castellano, el valenciano, el gallego y el vasco. Aunque cada uno de estos idiomas posee características y trayectorias históricas propias, todos comparten un origen común en el latín vulgar.

 

El castellano, se originó en la región de Castilla durante la Edad Media. A partir del siglo XI, empezó a extenderse por el resto de la Península ibérica gracias a la expansión del Reino de Castilla. En el siglo XV, con la unificación de los reinos de Castilla y Aragón, el castellano se convirtió en la lengua oficial de todo el territorio de la península Ibérica.

 

El valenciano se desarrolló en el antiguo reino de Valencia y zonas aledañas, su origen se remonta al latín vulgar hablado por los romanos en la zona. Durante la Edad Media, el valenciano se convirtió en una lengua literaria y la primera de las lenguas romances en tener un siglo de Oro que también se utilizó en la corte de los reyes de Aragón. Hoy en día, el valenciano es lengua cooficial de la Comunidad Valenciana.

 

El gallego se habla en la región de Galicia y parte de Asturias y Castilla y León. Su origen también se remonta al latín vulgar hablado por los romanos en la zona. A lo largo de la Edad Media, el gallego fue utilizado en la poesía y la literatura, y se convirtió en lengua cooficial de Galicia.

 

El vasco, también conocido como euskera, es una lengua aislada que se habla en el País Vasco y zonas aledañas. Se cree que su origen es anterior a la llegada de los romanos a la Península ibérica, y que ha sobrevivido gracias al aislamiento geográfico de la región. En la actualidad, el vasco es cooficial en el País Vasco y en Navarra.

 

¿De qué manera surgieron las lenguas romances?

 

Las lenguas romances tienen su origen en el latín vulgar, una forma del latín que era utilizada por las clases populares durante el período del Imperio Romano. Tras la caída del Imperio, el latín vulgar fue evolucionando de diversas maneras, lo que dio lugar a las distintas lenguas romances, como el castellano, el italiano, el francés, el portugués, el valenciano, el rumano, entre otras.

 

A lo largo del tiempo, las lenguas han experimentado transformaciones fonéticas, gramaticales y léxicas debido a la influencia de otros idiomas y a su evolución natural. En el caso del Castellano, por ejemplo, se pueden observar las huellas del árabe, el griego y el celta.

 

La aparición de las lenguas romances fue un proceso gradual que se desarrolló en diversas etapas. Su análisis nos brinda una mejor comprensión de la evolución de las sociedades y culturas que las han hablado y continúan hablándolas.

 

¿Cómo se transformó el latín en las lenguas romances?

 

El latín, que es la lengua madre de las lenguas romances, fue evolucionando con el tiempo gracias a la influencia de diferentes lenguas y dialectos que se integraron a él. Durante la expansión del Imperio Romano por Europa, el latín se adaptó a las particularidades lingüísticas de los pueblos conquistados, lo que generó una variante conocida como latín vulgar.

 

Con el paso de los años, el latín vulgar se fue diferenciando de la lengua escrita, el latín clásico, y dio origen a las lenguas romances. Estas lenguas emergieron en diversas regiones de Europa y se desarrollaron de forma autónoma, aunque compartían similitudes por su origen común en el latín vulgar.

 

En la Península Ibérica, el latín vulgar se fusionó con las lenguas de los pueblos que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos, como el íbero y el celta, dando lugar a lenguas como el castellano, el valenciano y el gallego, entre otras.

 

¿Cuáles son los orígenes del latín en la Península Ibérica?

 

El latín llegó a la Península Ibérica durante la segunda guerra púnica, cuando los romanos conquistaron la ciudad de Cádiz en el año 206 a.C. Desde ese momento, el latín se estableció como la lengua oficial de la administración romana en la región y se propagó por todo el territorio. Con el tiempo, el latín fue evolucionando y transformándose en diversas variantes que dieron origen a las lenguas romances que se hablan en la Península Ibérica hoy en día, como el castellano, el valenciano, el gallego y el vasco.

 

Así es como nacieron las lenguas románicas en la Península Ibérica. Espero que haya ayudado a comprender cómo se formaron y evolucionaron a lo largo de la historia las lenguas romances.

 

Pedro Fuentes Caballero

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.28

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.