Gent de Dénia denuncia los perjuicios de la Agenda 2030 en sectores locales y políticas europeas
Gent de Dénia ha emitido un comunicado en el que cuestiona duramente la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), señalando que estas medidas, inicialmente planteadas como una solución global para garantizar un futuro más sostenible, han derivado en problemas que afectan tanto a la ciudadanía como a sectores clave de la economía.
En el comunicado, el grupo denuncia que la Agenda 2030, presentada como una "panacea universal" en 2015, ha generado "señales de manipulación y falta de criterio". Según su análisis, las medidas impuestas han beneficiado principalmente a quienes diseñaron estas políticas, mientras que la población general ha asumido los costos económicos y sociales.
Críticas al vehículo eléctrico y las políticas medioambientales
Uno de los ejemplos destacados es la transición hacia el vehículo eléctrico en Europa, donde se han establecido objetivos de emisiones cero para 2030. Gent de Dénia señala que este objetivo no se replica a nivel global y critica que no se gestionen adecuadamente los impactos ambientales asociados a la producción y reciclaje de las baterías. "Mientras los ciudadanos deben asumir nuevos impuestos y restricciones, otros sectores como la aviación y la navegación siguen exentos de medidas similares, a pesar de su mayor impacto contaminante", afirma el comunicado.
Además, califican de "mentira del reciclaje" las políticas basadas en el concepto de sostenibilidad, asegurando que han servido más como herramienta para recaudar impuestos y beneficiar a determinados intereses que para proteger el medio ambiente.
El sector primario, otro de los afectados
Gent de Dénia también denuncia el impacto de las restricciones de la Unión Europea, amparadas en los ODS, sobre el sector primario. Según el comunicado, agricultores, ganaderos y pescadores mediterráneos enfrentan exigencias cada vez más estrictas, mientras que productos de países extracomunitarios que no cumplen con estas normativas entran en los mercados europeos sin restricciones. Esta situación, aseguran, está llevando a estos sectores "a la ruina".
Políticas "impositivas y sin análisis de resultados"
El comunicado critica que las políticas derivadas de la Agenda 2030 se apliquen sin un análisis previo de sus beneficios reales. Afirman que, mientras algunos países están abandonando ciertos preceptos de los ODS por su escasa efectividad, otros los implementan "cueste lo que cueste", sacrificando el bienestar de sus poblaciones en favor de intereses externos.
Gent de Dénia concluye señalando que la Agenda 2030, lejos de cumplir sus objetivos originales, se ha convertido en un "sueño pervertido", y hace un llamamiento a recuperar el "sentido común" y aprender de prácticas sostenibles tradicionales.

Gent de Dénia ha emitido un comunicado en el que cuestiona duramente la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), señalando que estas medidas, inicialmente planteadas como una solución global para garantizar un futuro más sostenible, han derivado en problemas que afectan tanto a la ciudadanía como a sectores clave de la economía.
En el comunicado, el grupo denuncia que la Agenda 2030, presentada como una "panacea universal" en 2015, ha generado "señales de manipulación y falta de criterio". Según su análisis, las medidas impuestas han beneficiado principalmente a quienes diseñaron estas políticas, mientras que la población general ha asumido los costos económicos y sociales.
Críticas al vehículo eléctrico y las políticas medioambientales
Uno de los ejemplos destacados es la transición hacia el vehículo eléctrico en Europa, donde se han establecido objetivos de emisiones cero para 2030. Gent de Dénia señala que este objetivo no se replica a nivel global y critica que no se gestionen adecuadamente los impactos ambientales asociados a la producción y reciclaje de las baterías. "Mientras los ciudadanos deben asumir nuevos impuestos y restricciones, otros sectores como la aviación y la navegación siguen exentos de medidas similares, a pesar de su mayor impacto contaminante", afirma el comunicado.
Además, califican de "mentira del reciclaje" las políticas basadas en el concepto de sostenibilidad, asegurando que han servido más como herramienta para recaudar impuestos y beneficiar a determinados intereses que para proteger el medio ambiente.
El sector primario, otro de los afectados
Gent de Dénia también denuncia el impacto de las restricciones de la Unión Europea, amparadas en los ODS, sobre el sector primario. Según el comunicado, agricultores, ganaderos y pescadores mediterráneos enfrentan exigencias cada vez más estrictas, mientras que productos de países extracomunitarios que no cumplen con estas normativas entran en los mercados europeos sin restricciones. Esta situación, aseguran, está llevando a estos sectores "a la ruina".
Políticas "impositivas y sin análisis de resultados"
El comunicado critica que las políticas derivadas de la Agenda 2030 se apliquen sin un análisis previo de sus beneficios reales. Afirman que, mientras algunos países están abandonando ciertos preceptos de los ODS por su escasa efectividad, otros los implementan "cueste lo que cueste", sacrificando el bienestar de sus poblaciones en favor de intereses externos.
Gent de Dénia concluye señalando que la Agenda 2030, lejos de cumplir sus objetivos originales, se ha convertido en un "sueño pervertido", y hace un llamamiento a recuperar el "sentido común" y aprender de prácticas sostenibles tradicionales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1