
Noticias de la Marina Alta
Amadem: ‘La lucha contra la homofobia en el fútbol es una tarea pendiente’
El pasado 19 de febrero se conmemoró el Día Internacional contra la Homofobia en el Fútbol, una fecha que recuerda el nacimiento de Justin Fashanu, el primer futbolista en declararse abiertamente homosexual. Desde 1998, esta efeméride busca erradicar la discriminación en el deporte y visibilizar los desafíos que enfrentan los jugadores homosexuales.
Amadem, la ONG para la Salud Mental en la Marina Alta reflexiona sobre el origen de esta conmemoración. Fashanu sufrió graves consecuencias tras hacer pública su orientación en 1990. Fue rechazado por su equipo, humillado públicamente por simpatizantes y, tras una acusación falsa de violación, cayó en una profunda depresión que lo llevó al suicidio en 1998. A pesar de haber trascendido casi dos décadas, “su historia es un recordatorio de la intolerancia que aún persiste en el fútbol profesional”, apunta Luisina Davies, psicóloga de Amadem.
“En España, la situación no ha cambiado significativamente dado que no hay registros de futbolistas profesionales que hayan declarado abiertamente su homosexualidad”, señala Davies. “Esto evidencia el miedo a perder patrocinios, la presión de los clubes y la hostilidad en las gradas, donde los insultos homófobos son comunes”, incide. “Cánticos ofensivos como maricón o sal del armario siguen formando parte del ambiente futbolístico, perpetuando un entorno de discriminación”.
Además, la persistencia de discursos que promueven supuestas "terapias de conversión" refuerza la idea de que “la homosexualidad es algo que debe corregirse”. Desde Amadem explican que esto “genera un impacto negativo en la salud mental de los jugadores, quienes pueden experimentar altos niveles de ansiedad y depresión por no poder vivir abiertamente su identidad”.
La lucha contra la homofobia en el fútbol sigue siendo una tarea pendiente. En Amadem enfatiza en la necesidad de un cambio cultural en el ámbito deportivo. “La aceptación y el respeto deben ser los pilares para garantizar que todos los jugadores puedan vivir su identidad sin temor a represalias”.
El pasado 19 de febrero se conmemoró el Día Internacional contra la Homofobia en el Fútbol, una fecha que recuerda el nacimiento de Justin Fashanu, el primer futbolista en declararse abiertamente homosexual. Desde 1998, esta efeméride busca erradicar la discriminación en el deporte y visibilizar los desafíos que enfrentan los jugadores homosexuales.
Amadem, la ONG para la Salud Mental en la Marina Alta reflexiona sobre el origen de esta conmemoración. Fashanu sufrió graves consecuencias tras hacer pública su orientación en 1990. Fue rechazado por su equipo, humillado públicamente por simpatizantes y, tras una acusación falsa de violación, cayó en una profunda depresión que lo llevó al suicidio en 1998. A pesar de haber trascendido casi dos décadas, “su historia es un recordatorio de la intolerancia que aún persiste en el fútbol profesional”, apunta Luisina Davies, psicóloga de Amadem.
“En España, la situación no ha cambiado significativamente dado que no hay registros de futbolistas profesionales que hayan declarado abiertamente su homosexualidad”, señala Davies. “Esto evidencia el miedo a perder patrocinios, la presión de los clubes y la hostilidad en las gradas, donde los insultos homófobos son comunes”, incide. “Cánticos ofensivos como maricón o sal del armario siguen formando parte del ambiente futbolístico, perpetuando un entorno de discriminación”.
Además, la persistencia de discursos que promueven supuestas "terapias de conversión" refuerza la idea de que “la homosexualidad es algo que debe corregirse”. Desde Amadem explican que esto “genera un impacto negativo en la salud mental de los jugadores, quienes pueden experimentar altos niveles de ansiedad y depresión por no poder vivir abiertamente su identidad”.
La lucha contra la homofobia en el fútbol sigue siendo una tarea pendiente. En Amadem enfatiza en la necesidad de un cambio cultural en el ámbito deportivo. “La aceptación y el respeto deben ser los pilares para garantizar que todos los jugadores puedan vivir su identidad sin temor a represalias”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1