El tiempo - Tutiempo.net

Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 11:48:04 horas

Pedro Fuentes Caballero
Martes, 08 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:
Artículo de opinión ciudadana

El día que Jaime I juró los Furs de Valencia

Valencia, 7 de abril de 1261

Bajo un nuevo reino, el rey Jaime I de Aragón, "el Conquistador", protagonizó un acto político-jurídico que marcaría el destino del Reino de Valencia. En el salón de las Cortes Valencianas, rodeado de nobles, clérigos y representantes de las ciudades, el monarca elevó su mano sobre los Evangelios y juró solemnemente respetar y defender los Furs de Valencia, el código legal que regiría el reino durante siglos. Este juramento no fue un mero trámite: fue la consolidación de un pacto entre la Corona y un territorio recién integrado a la órbita de Aragón, pero decidido a preservar su identidad.

 

Jaime I, tras décadas de esfuerzos para estabilizar el Reino de Valencia tras su conquista en 1238, ratificó ante las Cortes el cuerpo legal que garantizaba derechos, deberes y libertades a sus súbditos. Los Furs no eran solo leyes: eran un símbolo de autogobierno y un freno al poder absoluto del monarca.

 

Tras la expulsión del poder musulmán, Valencia necesitaba un marco legal unificado. Los Furs reemplazaron la mezcla de normas islámicas, costumbres locales y derecho aragonés.

 

En una Europa donde los reyes buscaban centralizar el poder, Jaime I optó por el modelo pactista típico de la Corona de Aragón, negociando con las élites locales.

[Img #47110]

 

Jaime I: "Juró guardar los Furs como buen señor, pues sin ley no hay reino que perdure" (Crónica de Bernat Desclot).

El monarca, hábil estratega, buscaba asegurar la lealtad de Valencia, clave para sus ambiciones mediterráneas.

Nobleza valenciana: exigían privilegios fiscales y control sobre tierras, temiendo que la Corona les arrebatara poder. Los Furs garantizaban sus derechos señoriales.

Burguesía urbana: mercaderes de Valencia y otras ciudades presionaron para incluir normas comerciales y proteger la propiedad, vitales para la economía.

Minorías religiosas: aunque los Furs marginaban a judíos y musulmanes, estos conservaron cierta autonomía en sus aljamas, reflejando la sociedad multicultural de la Valencia medieval.

 

Valencia en el tablero mediterráneo

Valencia era un baluarte frente a los castellanos. Los Furs aseguraban que el reino no fuera absorbido por las leyes de Aragón o Cataluña.

 

El código impulsaba el comercio marítimo, clave para conectar con Italia y el norte de África.

 

Aunque Jaime I promovió la cristianización, los Furs heredaron rasgos del derecho islámico en temas como riego o propiedad agrícola.

 

Los gremios y campesinos celebraban leyes que limitaban abusos feudales.

 

Algunos señores aragoneses criticaron que los Furs redujeran su influencia en Valencia.

 

El clero aceptó, pero exigió después leyes más duras contra herejes y no cristianos.

[Img #47111]

 

Contenido de los Furs

  • Justicia: creación de la Curia General, tribunal supremo valenciano

  • Economía: regulación de mercados, pesos y monedas

  • Propiedad: normas para repartir tierras conquistadas

  • Defensa: obligación de los ciudadanos a armarse en caso de invasión

 

Dr. Antoni Furió (Historiador): "Los Furs fueron un contrato social avant la lettre. Jaime I entendió que, sin pactar con las élites locales, Valencia sería ingobernable. Es el origen del autogobierno valenciano."

 

Dra. María Luz Rodrigo (Jurista): "Aunque excluyentes con no cristianos, los Furs sentaron bases modernas: separación de poderes, derechos procesales... Fueron una Constitución medieval."

 

1707: los Furs son abolidos por Felipe V tras la Guerra de Sucesión, pero su espíritu sobrevive en el Derecho Foral valenciano. Hoy, partidos y colectivos citan los Furs como símbolo de la autonomía histórica de Valencia.

 

El 7 de abril de 1261 no fue solo un día de juramentos: fue el nacimiento de un reino que, bajo el manto de la Corona de Aragón, supo conservar su voz. Jaime I, más que un conquistador, se reveló como un político pragmático. En tiempos de tensiones entre centralismo y autogobierno, este episodio resuena con sorprendente vigencia.

 

Pedro Fuentes Caballero

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.