Artículo de opinión ciudadana
113 años de Roc Chabàs
Este año se conmemora los 113 años de la muerte de Roc Chabás. En este contexto, se va a reproducir el Capítulo VIII del libro "Bosquejo Histórico de Dénia", publicado en 1983, donde se narra un episodio histórico entre moros y cristianos. Además, se ha decidido incluir una fotografía de la Torre del Gerro que se encuentra en el libro, mostrando una rampa que en la actualidad ya no existe y que servía de acceso a la torre.
Capítulo VIII
El poder de los moros en las hermosas playas llegaba a su fin, mientras las fuerzas del conquistador de las Baleares se dirigían hacia Valencia. Don Jaime I de Aragón pronto ondeaba su estandarte sobre los muros de la ciudad, dejando a los vencidos solo las plazas de Cullera y Dénia. Dos años más tarde, el Capitán Carroz tomaba el control de la ciudad en nombre del monarca aragonés.
La importancia estratégica de Dénia ha sido un factor determinante en su historia militar, siendo esta la razón por la cual los moros tuvieron que ser expulsados por el Conquistador para que solo los cristianos la habitasen. Los mahometanos, quienes eran fundamentales para la economía local, se vieron obligados a trasladarse a las aldeas cercanas o emigrar a otros países. Bajo la dirección del capitán Carroz, se llevó a cabo la distribución de todas las posesiones de los vencidos entre los vencedores, incluyendo casas, baños, talleres, hornos, molinos, huertos, alhóndigas y todas las tierras de la región, que abarca una extensión considerable, pasaron a estar en manos de los cristianos.
La ciudad de Dénia, habitada por estos nuevos residentes y rodeada de aldeas y lugares moriscos dedicados principalmente a la agricultura, estaba destinada a ver desaparecer su comercio. Los habitantes mostraban más interés en la guerra que en la agricultura, y mucho menos en el comercio.
El líder Carroz estableció su cuartel en un montecillo ubicado a un kilómetro de distancia, conocido hoy como San Nicolás por la ermita que aún existía en el siglo XIX. En este lugar, construyó un castillo llamado Olimbroy. El asedio duró mucho tiempo y ha dado lugar a numerosos relatos y leyendas a lo largo de los años.
Después de que los moros se rindieran, Carroz les permitió salir hacia Alicante llevando consigo solo la ropa que tenían puesta y dos sueldos cada uno. Fue el miércoles 11 de mayo de 1244 cuando entraron en la ciudad.
Por este motivo este año conmemoramos la muerte de Roc Chabás. En este contexto, reproduciendo el Capítulo VIII de su libro "Bosquejo Histórico de Dénia", publicado en 1983, donde se aborda el episodio histórico entre moros y cristianos.
Pedro Fuentes Caballero
Presidente de la Asociación Cultural Roc Chabàs de Dénia
Pedro Fuentes Caballero

Este año se conmemora los 113 años de la muerte de Roc Chabás. En este contexto, se va a reproducir el Capítulo VIII del libro "Bosquejo Histórico de Dénia", publicado en 1983, donde se narra un episodio histórico entre moros y cristianos. Además, se ha decidido incluir una fotografía de la Torre del Gerro que se encuentra en el libro, mostrando una rampa que en la actualidad ya no existe y que servía de acceso a la torre.
Capítulo VIII
El poder de los moros en las hermosas playas llegaba a su fin, mientras las fuerzas del conquistador de las Baleares se dirigían hacia Valencia. Don Jaime I de Aragón pronto ondeaba su estandarte sobre los muros de la ciudad, dejando a los vencidos solo las plazas de Cullera y Dénia. Dos años más tarde, el Capitán Carroz tomaba el control de la ciudad en nombre del monarca aragonés.
La importancia estratégica de Dénia ha sido un factor determinante en su historia militar, siendo esta la razón por la cual los moros tuvieron que ser expulsados por el Conquistador para que solo los cristianos la habitasen. Los mahometanos, quienes eran fundamentales para la economía local, se vieron obligados a trasladarse a las aldeas cercanas o emigrar a otros países. Bajo la dirección del capitán Carroz, se llevó a cabo la distribución de todas las posesiones de los vencidos entre los vencedores, incluyendo casas, baños, talleres, hornos, molinos, huertos, alhóndigas y todas las tierras de la región, que abarca una extensión considerable, pasaron a estar en manos de los cristianos.
La ciudad de Dénia, habitada por estos nuevos residentes y rodeada de aldeas y lugares moriscos dedicados principalmente a la agricultura, estaba destinada a ver desaparecer su comercio. Los habitantes mostraban más interés en la guerra que en la agricultura, y mucho menos en el comercio.
El líder Carroz estableció su cuartel en un montecillo ubicado a un kilómetro de distancia, conocido hoy como San Nicolás por la ermita que aún existía en el siglo XIX. En este lugar, construyó un castillo llamado Olimbroy. El asedio duró mucho tiempo y ha dado lugar a numerosos relatos y leyendas a lo largo de los años.
Después de que los moros se rindieran, Carroz les permitió salir hacia Alicante llevando consigo solo la ropa que tenían puesta y dos sueldos cada uno. Fue el miércoles 11 de mayo de 1244 cuando entraron en la ciudad.
Por este motivo este año conmemoramos la muerte de Roc Chabás. En este contexto, reproduciendo el Capítulo VIII de su libro "Bosquejo Histórico de Dénia", publicado en 1983, donde se aborda el episodio histórico entre moros y cristianos.
Pedro Fuentes Caballero
Presidente de la Asociación Cultural Roc Chabàs de Dénia
Pedro Fuentes Caballero
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1