
Noticias de la Marina Alta
El sector sociosanitario y las nuevas tecnologías liderarán el empleo del futuro en la Comunitat
La atención a personas mayores y dependientes, impulsada por el progresivo envejecimiento de la población, se perfila como uno de los principales motores de empleo en los próximos años en la Comunitat Valenciana. Así lo concluye un estudio encargado por LABORA, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, elaborado de forma conjunta por la Universitat Jaume I, la Universitat de València y la Universitat d'Alacant.
La investigación, publicada bajo el título Prospección del mercado laboral valenciano. Mapa de Empleabilidad, supone una iniciativa pionera en el análisis territorial de los yacimientos de empleo. El estudio se ha basado en entrevistas con los principales agentes sociales del ámbito laboral valenciano, incluidos Pactos por el Empleo, responsables de los Espais Labora, sindicatos como CCOO-PV y UGT-PV, y representantes de la patronal CEV.
Con este estudio, LABORA busca ofrecer una herramienta útil para la planificación de políticas activas de empleo adaptadas a cada territorio, favoreciendo así la desestacionalización, la inclusión y el desarrollo sostenible de la economía valenciana.
Sectores con mayor proyección
Además del área sociosanitaria, el informe detecta que en las comarcas litorales están emergiendo nuevas oportunidades laborales en los sectores de tecnologías de la información y comunicación, logística, transporte y almacenamiento. También se mantiene como foco de crecimiento el turismo, especialmente en determinadas zonas de Castellón y Valencia.
Entre los sectores considerados maduros pero estratégicos para el empleo se encuentran la hostelería, el comercio, la industria manufacturera especializada, la agricultura (principalmente en zonas interiores) y el conjunto de actividades logísticas.
Uno de los aspectos más destacados del informe es el análisis del desempleo, que afecta de forma desigual a la población. Las mujeres representan el 61 % del paro registrado, mientras que las personas mayores de 45 años concentran el 59 % del desempleo. Asimismo, se subraya el peso del nivel educativo: la mitad de las personas desempleadas carecen de estudios, mientras que solo el 7 % cuenta con formación universitaria.
El estudio también analiza la contratación durante el periodo observado. El 74 % de los contratos firmados se enmarcan en el sector Servicios, mientras que el 26 % corresponde a personas extranjeras, una cifra que alcanza el 45 % en la comarca del Baix Segura. En cuanto a la movilidad laboral, el informe revela que el 48 % de los trabajadores se desplazan a otra comarca para desempeñar su labor y el 63 % lo hace fuera de su municipio de residencia.
La atención a personas mayores y dependientes, impulsada por el progresivo envejecimiento de la población, se perfila como uno de los principales motores de empleo en los próximos años en la Comunitat Valenciana. Así lo concluye un estudio encargado por LABORA, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, elaborado de forma conjunta por la Universitat Jaume I, la Universitat de València y la Universitat d'Alacant.
La investigación, publicada bajo el título Prospección del mercado laboral valenciano. Mapa de Empleabilidad, supone una iniciativa pionera en el análisis territorial de los yacimientos de empleo. El estudio se ha basado en entrevistas con los principales agentes sociales del ámbito laboral valenciano, incluidos Pactos por el Empleo, responsables de los Espais Labora, sindicatos como CCOO-PV y UGT-PV, y representantes de la patronal CEV.
Con este estudio, LABORA busca ofrecer una herramienta útil para la planificación de políticas activas de empleo adaptadas a cada territorio, favoreciendo así la desestacionalización, la inclusión y el desarrollo sostenible de la economía valenciana.
Sectores con mayor proyección
Además del área sociosanitaria, el informe detecta que en las comarcas litorales están emergiendo nuevas oportunidades laborales en los sectores de tecnologías de la información y comunicación, logística, transporte y almacenamiento. También se mantiene como foco de crecimiento el turismo, especialmente en determinadas zonas de Castellón y Valencia.
Entre los sectores considerados maduros pero estratégicos para el empleo se encuentran la hostelería, el comercio, la industria manufacturera especializada, la agricultura (principalmente en zonas interiores) y el conjunto de actividades logísticas.
Uno de los aspectos más destacados del informe es el análisis del desempleo, que afecta de forma desigual a la población. Las mujeres representan el 61 % del paro registrado, mientras que las personas mayores de 45 años concentran el 59 % del desempleo. Asimismo, se subraya el peso del nivel educativo: la mitad de las personas desempleadas carecen de estudios, mientras que solo el 7 % cuenta con formación universitaria.
El estudio también analiza la contratación durante el periodo observado. El 74 % de los contratos firmados se enmarcan en el sector Servicios, mientras que el 26 % corresponde a personas extranjeras, una cifra que alcanza el 45 % en la comarca del Baix Segura. En cuanto a la movilidad laboral, el informe revela que el 48 % de los trabajadores se desplazan a otra comarca para desempeñar su labor y el 63 % lo hace fuera de su municipio de residencia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1