El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:41:26 horas

Pedro Fuentes Caballero
Martes, 06 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:
Artículo de opinión ciudadana

El 11 de mayo de 1244: La conquista de Dénia y su contexto histórico

La conquista de Dénia, uno de los episodios más destacados de la expansión cristiana en la península ibérica durante la Edad Media, se inscribe en un proceso que tuvo lugar en un período de intensas luchas entre los reinos cristianos y los territorios musulmanes del sur de la península. Este acontecimiento sucedió en un momento clave de la Reconquista, cuando Jaume I de Aragón, conocido como "el Conquistador", consolidaba sus dominios en la costa valenciana y avanzaba hacia el sur, consolidando así su influencia en el territorio que hoy corresponde a la Comunidad Valenciana.

 

Contexto previo y antecedentes históricos

Tras la caída del Reino de Valencia en 1238, después de la capitulación de la ciudad ante las fuerzas de Jaume I, se firmaron tratados que establecían treguas y condiciones de vasallaje con los musulmanes supervivientes. Zayyan, el gobernante del reino de la Taifa de Dénia y de otros territorios en la zona, se retiró a esta ciudad tras su derrota en Valencia y mantuvo una postura de resistencia, aunque las presiones militares y políticas aumentaban constantemente.

 

En 1239, Zayyan se reunió con Jaume I en el castillo de Bayren en Gandía. En ese encuentro, el sultán musulmán propuso entregar Menorca como vasallo del rey cristiano, una oferta que fue rechazada por Jaume I, quien buscaba consolidar su dominio en toda la costa valenciana y ampliar sus territorios hacia el sur. A pesar de las treguas oficiales que garantizaban cinco años de paz tras la rendición de Valencia, las relaciones entre las partes estaban marcadas por la desconfianza y las tensiones latentes.

 

A lo largo de los años siguientes, Zayyan enfrentó dificultades internas y externas. En 1243, perdió el control sobre Murcia, una región estratégica que también estaba en disputa. La pérdida de Murcia debilitó su posición y facilitó el avance de Jaume I en dirección sur, que en 1244 se centraba en la conquista de Dénia, punto clave en la defensa de la costa valenciana y puerta de entrada a los territorios musulmanes del interior.

 

El asedio de Dénia y la estrategia militar cristiana

El asedio a Dénia, que comenzó en principios de 1244, se convirtió en uno de los episodios más prolongados y legendarios de la Reconquista en la zona. Según el análisis del historiador Roc Chabàs, los cristianos, liderados por Pedro Ximénez Carroz, establecieron un campamento en una colina cercana a la ciudad, que denominaron el castillo de Olimbroy. Desde esta posición, levantaron una fortificación y comenzaron a bloquear las vías de ayuda marítima y terrestre, intentando cortar cualquier suministro o refuerzo a la población musulmana de Dénia.

 

El asedio duró meses, en los que las fuerzas cristianas realizaron múltiples intentos de asalto, sin éxito decisivo debido a la fuerte resistencia de los defensores musulmanes y a las dificultades logísticas. La resistencia en Dénia fue notable, y la leyenda comienza a bordarse en torno a la figura de Zayyan, quien, en un acto de desesperación, protegió a un primo suyo conocido por su comportamiento licencioso y ofensor hacia los ciudadanos, un personaje que en las crónicas posteriores se convirtió en símbolo de la decadencia y corrupción en la resistencia musulmana.

 

La traición y la estrategia de la capitulación

Según las crónicas, la noche del 11 de mayo de 1244 fue decisiva. Aprovechando la oscuridad y la poca luna, un traidor musulmán, aparentemente influido por los aliados cristianos, logró abrir la puerta de Oliva desde dentro, permitiendo la entrada de un grupo de almogávares —soldados de élite conocidos por su audacia y ferocidad— que lograron infiltrarse en la ciudad. La traición fue facilitada por un acuerdo secreto: en la misma noche, Carroz simuló la retirada de sus tropas y el levantamiento del cerco, haciendo que la población musulmana creyera que estaban a punto de ser liberados, lo que provocó que abrieran las puertas y salieran de la ciudad.

 

Este movimiento estratégico permitió a los cristianos entrar en Dénia en un golpe de mano, causando un saqueo que, según algunas crónicas, fue brutal y prolongado. La resistencia desesperada de los últimos defensores en el castillo fue inútil, y finalmente, tras semanas de resistencia, la ciudad cayó en manos cristianas. Los supervivientes, incluyendo a Zayyan, fueron hechos prisioneros o huyeron hacia las montañas, dejando el control de la ciudad en manos de Pedro Ximénez Carroz y sus tropas.

 

Consecuencias y legado

La caída de Dénia en 1244 marcó un punto de inflexión en la expansión cristiana en la población. La ciudad, convertida en un punto estratégico en la costa, sirvió como base para futuras campañas y consolidó la presencia cristiana. La figura de Carroz, que tomó control de las tierras conquistadas, se convirtió en uno de los protagonistas de la historia local, aunque su figura también estuvo envuelta en polémicas relacionadas con la violencia y la traición.

 

El episodio de la traición y el saqueo quedó grabado en la memoria colectiva como ejemplo de la complejidad de la Reconquista, en la que alianzas, traiciones y estrategias militares jugaron un papel fundamental. La historia de Dénia, enriquecida por las leyendas y los relatos históricos, continúa siendo un símbolo de la resistencia y del cambio de poder que definieron esta época en la península ibérica.

 

En la actualidad, la ciudad de Dénia no conmemora ni festeja esta fecha histórica de su pasado medieval ni rememoran aquella época de conflictos y conquistas, solo mantienen vivo el legado con el rotulo de una calle recordando de un episodio crucial en la historia de la población.

 

Pedro Fuentes Caballero

President de l’Associació Cultural Roc Chabàs de Dénia

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.