El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 10:43:54 horas

Pedro Fuentes Caballero
Lunes, 26 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:
Noticias de Dénia

Luis de Santángel, el valenciano que respaldó la expedición que llevó al descubrimiento de América

'Isabel la Católica cede sus joyas para la empresa de Colón'. Fotografía de Jean Laurent. Autor de la obra original: Antonio Muñoz Degrain. Museo del Prado.'Isabel la Católica cede sus joyas para la empresa de Colón'. Fotografía de Jean Laurent. Autor de la obra original: Antonio Muñoz Degrain. Museo del Prado.

En varias ocasiones, se ha mencionado que la Reina Isabel la Católica empeñó sus joyas para financiar la expedición de Cristóbal Colón, la cual resultó en el descubrimiento de América. Sin embargo, esta afirmación carece de fundamento, ya que la intención original de la reina no era esa, sino que su objetivo era llegar a las Indias. En realidad, las alhajas de Isabel ya estaban empeñadas antes de este evento, específicamente en la ciudad de Valencia. Esto ocurrió en septiembre de 1489, cuando el Consejo de Valencia discutió dos cartas que habían llegado de doña Isabel en castellano y de don Fernando en valenciano. En estas misivas, se solicitaba un préstamo de 29.000 florines para financiar el asedio de Baza, ofreciendo como garantía un collar de rubíes y perlas, que pertenecía a la reina, así como el monto de ciertos tributos.

 

En la ciudad, los Jurados decidieron otorgar un préstamo de 20.000 florines, respaldado por la garantía de un collar, además de otros 5.000 florines que se aseguraban con los tributos. Sin embargo, consideraron que estas garantías no eran suficientes para cubrir los 9.000 florines solicitados. Más adelante, en la segunda quincena de diciembre de ese mismo año, Luis de Santángel, actuando como procurador de los Reyes ante el Consejo de Valencia, se involucró en la obtención de un préstamo de 35.000 florines, destinado también a los gastos de Baza. Para asegurar este préstamo, ofreció como prenda "una rica corona de oro adornada con rubíes, diamantes y perlas". Curiosamente, la Reina necesitaba esa joya para una ceremonia, por lo que los magistrados de la ciudad decidieron prestársela para el evento, a pesar de que podrían haber negado su uso basándose en las condiciones específicas del préstamo.

 

En el año 1571, Esteban de Garibay dejó constancia en su obra, el Compendio historial de las Crónicas y Universales Historias de todos los Reinos de España, de un hecho significativo. Relató que los acuerdos se llevaron a cabo en la ciudad de Santa Fé, mientras que el privilegio de la merced se otorgó en Granada, todo esto el 30 de abril, un lunes. En ese momento, los reyes se encontraban en apuros económicos para llevar a cabo su empresa, y fue Luis de Santángel, su escribano de raciones, quien les prestó dieciséis mil ducados.

 

Cuando Garibay menciona los "conciertos", se refiere a los términos acordados entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. En la firma de estos acuerdos, estuvieron presentes Juan de Coloma, un noble de Valencia, y el propio Luis de Santángel. Fue Juan de Coloma, secretario del rey aragonés, quien redactó las bases del pacto. De manera similar, Martín de Viciana, en su Crónica de Valencia, también mencionó cómo "mosén Luis de Santángel, caballero de la ciudad de Valencia y escribano de ración del rey, se percató de la necesidad que tenían los reyes". En aquel momento, se encontraban en una situación económica complicada. Por ello, él se comprometió a ayudarles, "ofreciéndoles un préstamo de dieciséis mil ducados, con la intención de que Sus Majestades no perdieran la valiosa razón de ser de Colón y los beneficios que esperaban obtener de la empresa". Los Reyes, agradecidos por la lealtad de su servidor, aceptaron su ofrecimiento con gratitud.

 

En un libro de cuentas que se conserva en el Archivo de Simancas, se encuentra un registro que indica que Santángel, en colaboración con Francisco Pinelo, ambos tesoreros de la Santa Hermandad, entregó la suma de un millón ciento cuarenta mil maravedís a una persona específica para la expedición de Colón. Además, en otro libro de cuentas que también se guarda en el mismo archivo, se documenta un libramiento por la misma cantidad, destinado a reembolsar a Luis de Santángel el dinero que había prestado "para el pago de las carabelas que Sus Altezas enviaron por adelantado a las Indias y para compensar a Cristóbal Colón, quien formaba parte de dicha armada".

 

Tras la revelación de estos datos tan contundentes, no sorprende que el primer destinatario del descubrimiento fuera Luis de Santángel. El descubridor le envió una carta extensa, que finalizó "en la carabela, sobre la isla de Canaria, a 15 de febrero de 1493".

 

Por último, es importante mencionar que las joyas que habían sido empeñadas a la Ciudad de Valencia mantuvieron su estado incluso después de la muerte de la reina doña Isabel.

 

Pedro Fuentes Caballero

Presidente de l’Associació Cultural Roc Chabàs de Dénia

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.