Noticias de Dénia
El alumnado de 3º curso del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias de la UA presenta en Dénia sus trabajos de investigación
Gurmeet 2025: Inteligencia gastronómica. Sabores del saber
Ayer jueves se presentaron en la Biblioteca Pública de Dénia los trabajos de investigación de fin de curso del alumnado de 3º del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias de la Universidad de Alicante. Se exhibieron once proyectos que abordan la gastronomía desde perspectivas muy diversas, como la neurodivergencia, el patrimonio, la nutrición, la comunicación o las migraciones y la identidad cultural.
![[Img #47517]](https://deniadigital.es/upload/images/05_2025/4831_20250529_gourmeet_gasterra_07.jpg)
El acto de presentación fue organizado por el alumnado de la asignatura ‘Protocolo y gestión de eventos en gastronomía’, impartida por la profesora Rosa Torres, en colaboración con Gasterra UA-Dénia, la Facultad de Ciencias y el Ayuntamiento de Dénia. El grupo de Protocolo apostó por realizar un evento sostenible, que incluyó un programa de mano elaborado con papel plantable (un tipo de papel ecológico y biodegradable que contiene semillas en su composición y que germina al plantarlo tras su uso) y un catering responsable para los asistentes.
![[Img #47520]](https://deniadigital.es/upload/images/05_2025/5087_20250529_gourmeet_gasterra_06.jpg)
En los parlamentos de bienvenida intervinieron el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt; la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, Magdalena García Irles; el vicedecano de estudios de la Facultad de Ciencias, Antonio Sánchez; la directora de Gasterra, Juana Jordá; y el director de la Oficina de la Innovación y la Creatividad de Dénia, Floren Terrades.
Los trabajos se expusieron en formato de pósters informativos y fueron explicados al público por el alumnado responsable de cada uno.
![[Img #47521]](https://deniadigital.es/upload/images/05_2025/4316_20250529_gourmeet_gasterra_17.jpg)
Los proyectos presentados fueron:
-
“Estudio comparativo exploratorio de los aspectos nutricionales de la gastronomía de ayer y de hoy”, por Ana Miralles, Lucía Corrals y Carla Gómez.
-
“Migraciones contemporáneas e identidad cultural gastronómica”, por Isabo Salazar, David Micó, Fiorella Perrone y Camilo Franco.
-
“Fusión gastronómica y arte culinario inclusivo: tendencias y objetivos”, por Pau Bernabé, Laura Aznar y Esperanza Ballesteros.
-
“Innovación y excelencia en alta cocina: luces y sombras de la gastronomía”, por Darío Villaverde, Manuel Sánchez y Jorge Marí.
-
“¿La neurodivergencia, un reto para la gastronomía?”, por Andrea Sánchez, Tania Valero, Daniel Calbet, Samuel Santana y Lluna González.
-
“Gastronomía y patrimonio”, por Diana Ayquipa, Rafael Anaya, Daniel Chen y Silvia Tarí.
-
“El valor de la gastronomía: ciencia, cultura y tecnología”, por Lucila Fasanello, Ksenia Yugas, Sara Cuarta y Marta Tomás.
-
“La ciencia detrás del horno y la repostería: importancia de las proporciones y los procesos”, por Marta Clement y Lucía Gil.
-
“Función emocional de la gastronomía: descripción y posibilidades en el caso del Alzheimer”, por Valeria Viúdez, Lucía Gómez, Sandra Hernández, Alexandra Álamo y Víctor Costa.
-
“Evolución de la comunicación en el ámbito de la gastronomía: de la publicidad tradicional a las redes sociales y los influencers”, por Ana Ballesta, María Brandolini y Carmen García.
-
“El valor de la transmisión de la gastronomía local”, por Paula Carrasco, Pau Sirera, Jaume Tortosa y Blanca Gallego.

Ayer jueves se presentaron en la Biblioteca Pública de Dénia los trabajos de investigación de fin de curso del alumnado de 3º del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias de la Universidad de Alicante. Se exhibieron once proyectos que abordan la gastronomía desde perspectivas muy diversas, como la neurodivergencia, el patrimonio, la nutrición, la comunicación o las migraciones y la identidad cultural.
El acto de presentación fue organizado por el alumnado de la asignatura ‘Protocolo y gestión de eventos en gastronomía’, impartida por la profesora Rosa Torres, en colaboración con Gasterra UA-Dénia, la Facultad de Ciencias y el Ayuntamiento de Dénia. El grupo de Protocolo apostó por realizar un evento sostenible, que incluyó un programa de mano elaborado con papel plantable (un tipo de papel ecológico y biodegradable que contiene semillas en su composición y que germina al plantarlo tras su uso) y un catering responsable para los asistentes.
En los parlamentos de bienvenida intervinieron el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt; la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, Magdalena García Irles; el vicedecano de estudios de la Facultad de Ciencias, Antonio Sánchez; la directora de Gasterra, Juana Jordá; y el director de la Oficina de la Innovación y la Creatividad de Dénia, Floren Terrades.
Los trabajos se expusieron en formato de pósters informativos y fueron explicados al público por el alumnado responsable de cada uno.
Los proyectos presentados fueron:
-
“Estudio comparativo exploratorio de los aspectos nutricionales de la gastronomía de ayer y de hoy”, por Ana Miralles, Lucía Corrals y Carla Gómez.
-
“Migraciones contemporáneas e identidad cultural gastronómica”, por Isabo Salazar, David Micó, Fiorella Perrone y Camilo Franco.
-
“Fusión gastronómica y arte culinario inclusivo: tendencias y objetivos”, por Pau Bernabé, Laura Aznar y Esperanza Ballesteros.
-
“Innovación y excelencia en alta cocina: luces y sombras de la gastronomía”, por Darío Villaverde, Manuel Sánchez y Jorge Marí.
-
“¿La neurodivergencia, un reto para la gastronomía?”, por Andrea Sánchez, Tania Valero, Daniel Calbet, Samuel Santana y Lluna González.
-
“Gastronomía y patrimonio”, por Diana Ayquipa, Rafael Anaya, Daniel Chen y Silvia Tarí.
-
“El valor de la gastronomía: ciencia, cultura y tecnología”, por Lucila Fasanello, Ksenia Yugas, Sara Cuarta y Marta Tomás.
-
“La ciencia detrás del horno y la repostería: importancia de las proporciones y los procesos”, por Marta Clement y Lucía Gil.
-
“Función emocional de la gastronomía: descripción y posibilidades en el caso del Alzheimer”, por Valeria Viúdez, Lucía Gómez, Sandra Hernández, Alexandra Álamo y Víctor Costa.
-
“Evolución de la comunicación en el ámbito de la gastronomía: de la publicidad tradicional a las redes sociales y los influencers”, por Ana Ballesta, María Brandolini y Carmen García.
-
“El valor de la transmisión de la gastronomía local”, por Paula Carrasco, Pau Sirera, Jaume Tortosa y Blanca Gallego.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1