El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 01 de Noviembre de 2025 a las 11:48:38 horas

Pedro Fuentes Caballero
Lunes, 09 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:
Artículo de opinión ciudadana´

La Biblia Parva

Sant Pere Pasqual, nacido en Valencia en 1227, se convierte en el protagonista de nuestra historia. Cuando el rey Jaime I tomó la ciudad en 1238, él apenas contaba con unos once años.

 

Hijo de mozárabes valencianos, sus padres eran fervientes defensores de la Iglesia del Santo Sepulcro. Desde su infancia, Pere se familiarizó con el valenciano, lengua que le enseñaron sus progenitores y que era hablada por la comunidad mozárabe en aquellos tiempos de dominio musulmán.

 

Jaime I lo nombró canónigo de la Catedral de Valencia, y más tarde, Pere se trasladó a París para estudiar teología. Su carrera eclesiástica continuó cuando el Papa Bonifacio VIII lo ordenó obispo de Jaén. En 1300, Sant Pere encontró su final en Granada, que aún estaba bajo control islámico, y su muerte se considera un martirio.

 

Es especialmente recordado por sus contribuciones literarias, entre las que destaca la Biblia Parva, una obra escrita en romance valenciano.

 

A mediados del siglo XIII, se publicó una obra que funcionaba como un catecismo, diseñada para ayudar a los cristianos a defender su fe frente a musulmanes y judíos. Esta obra, conocida como la Biblia Parva, se destaca como la primera gran creación literaria en valenciano, además de ser el primer texto teológico-religioso escrito en esta lengua, mucho antes de que existiera un equivalente en catalán. Su existencia demuestra que el valenciano ya se hablaba en Valencia antes de la conquista llevada a cabo por Jaime I.

 

La obra de Sant Pere Pasqual sirve como una prueba contundente de que el valenciano era una lengua hablada antes de la Reconquista de 1238. Durante el periodo de dominio de Al-Andalus, el cristianismo y el latín no desaparecieron por completo, sino que coexistieron con el árabe.

 

Incluso, autores musulmanes como Ibu-Albathar e Ibn-Sida corroboran la existencia de esta lengua romance prejaimina, a la que se referían como "Al-Romia". Con el paso de los siglos, este latín fue evolucionando hasta transformarse en lo que hoy conocemos como la lengua valenciana.

 

La Biblia Parva, escrita a mediados del siglo XIII, sugiere que fue redactada en valenciano en lugar de árabe, ya que aprender un catalán literario en un periodo tan breve sería prácticamente imposible. La decisión de utilizar el valenciano indica que era la lengua predominante entre la población de aquel entonces. Surge la pregunta: ¿qué lógica tendría elaborar una Biblia para un pueblo que, según algunos catalanistas, era mayoritariamente musulmán y carecía de cristianos o mozárabes? Además, si realmente solo se hablaba árabe, ¿por qué optar por el valenciano?

 

A pesar de esto, los defensores del pancatalanismo desestiman la existencia del valenciano, considerándolo meramente un dialecto del catalán. Argumentan que los conquistadores catalanes, quienes eran vistos como analfabetos y guerreros en una época en la que aún no existía formalmente una entidad catalana, llevaron el catalán a la región.

 

Sin embargo, historiadores como Antonio Ubieto y Ampar Cabanes han evidenciado que la influencia de estos conquistadores catalanes fue bastante limitada, con un número aproximado de 660 guerreros.

 

En una población de alrededor de 24.000 habitantes en Valencia, se sostiene que los conquistadores que llegaron no eran simplemente mercenarios en busca de riquezas, sino que su intención era contribuir a la cultura de una sociedad musulmana que, en términos intelectuales, superaba al mundo cristiano primitivo del que provenían.

 

La figura de Sant Pere Pasqual se convierte en un punto de controversia para quienes defienden el catalanismo radical, ya que desafía algunos de sus principios fundamentales. Por ejemplo, Manuel Sanchis Guarner argumenta que la Biblia Parva carece de características lingüísticas propias de Valencia, una afirmación que se puede refutar fácilmente al leer el texto.

 

Otra crítica común es que los textos más antiguos que se han conservado datan del siglo XV, lo que lleva a algunos a concluir que no podrían haber sido escritos en el siglo XIII. Sin embargo, esta postura es similar a afirmar que los escritos de Aristóteles son falsos por la falta de copias contemporáneas a su vida; la ausencia de originales no desmerece su autenticidad.

 

El negacionismo más extremo proviene de Jaume Riera i Sans, quien argumenta que Sant Pere Pasqual sería un personaje inventado, una mera ficción. No obstante, sus restos se encuentran en la Catedral de Baeza, en Jaén, lo que sugiere que realmente existió.

 

La figura de Sant Pere Pasqual ha sido objeto de diversos estudios. Entre ellos, destaca el análisis de Joan Costa i Català, titulado La Bíblia Parva de Sant Pere Pasqual, publicado en 1998 por Lo Rat Penat. Este trabajo es considerado uno de los más exhaustivos y recomendados para quienes deseen profundizar en la vida y obra de este santo.

 

Pedro Fuentes Caballero

President de l’Associació Cultural Roc Chabàs de Dénia

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.