El tiempo - Tutiempo.net

Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 10:43:54 horas

Pedro Fuentes Caballero
Lunes, 16 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:
Artículo de opinión ciudadana

El Reino de Valencia y su manipulación histórica

"Valentiae Regni... typus", en Abraham Ortelius (Abraham Ortels), Theatrum orbis terrarum, Anvers (1584)"Valentiae Regni... typus", en Abraham Ortelius (Abraham Ortels), Theatrum orbis terrarum, Anvers (1584)

Desde pequeños, nos han enseñado en la escuela una versión distorsionada de la historia que narra cómo el rey Jaime I de Aragón logró conquistar el Reino de Valencia en el siglo XIII, expulsando a los musulmanes y repoblando la tierra en su mayoría con catalanes. Según esta narrativa, estos colonos trajeron consigo su lengua, lo que llevaría a considerar el valenciano como un simple dialecto del catalán. Esta visión se asemeja a la historia del Oeste americano, donde se describe a Valencia como un vasto territorio deshabitado que fue colonizado por los catalanes.

 

Sin embargo, es importante señalar que en aquella época, Cataluña no era una entidad unificada, sino que consistía en una serie de condados dispersos conocidos como la Marca Hispánica. Por lo tanto, no existían los "catalanes" en el sentido que entendemos hoy, ni tampoco los "valencianos" como los conocemos. Además, la lengua predominante entre los habitantes de la región era el lemosín, lo que sugiere que, de haberse traído una lengua, esta habría sido el lemosín y no el catalán.

 

¿Pero realmente tuvo lugar esa gran repoblación catalana en el Reino de Valencia? Para esclarecer esta cuestión, se pueden consultar cuatro fuentes documentales principales. En primer lugar, está el Llibre dels Fets, redactado por el propio rey Jaime I, donde se narra el proceso de conquista. Luego, se encuentra el Llibre del Repartiment, en el que los escribas del rey registran las donaciones de pueblos, tierras, villas y alquerías a los caballeros que participaron en la campaña militar. También son relevantes los Llibres dels Aveïnements, que especifican quiénes continuaron residiendo en Valencia tras la conquista. Por último, los Furs recogen las leyes que regían el nuevo reino cristiano de Valencia, el cual se estableció como un estado independiente dentro de la Corona de Aragón. Sin embargo, ninguna de estas fuentes menciona una supuesta repoblación masiva de catalanes.

 

El Llibre del Repartiment nos revela que durante la conquista, la llegada de catalanes fue escasa, y los Llibres dels Aveïnements corroboran que aún menos decidieron quedarse en la región. Este último documento, que se erige como la única evidencia sobre los que permanecieron en tierras valencianas, muestra que la población estaba compuesta mayoritariamente por valencianos autóctonos, moros, muladíes y mozárabes (36%), seguidos de castellanos (30%), turolenses (28%), zaragozanos (1,2%), catalanes (1,2%), otros provenientes del resto de la Península (2,4%) y extranjeros (1,2%).

 

Los colonos que llegaron desde la Marca Hispánica, que hoy corresponde a la actual Cataluña, formaron una minoría muy reducida. Según los Llibres dels Aveïnements, que abarcan los siglos XIII a XV, entre 1387 y 1396, los catalanes representaron apenas el 1,2%; entre 1401 y 1450, su porcentaje ascendió a un 4,23%; y en 1475, se situó en un 2,5%. Estas estadísticas refutan la idea catalanista de una repoblación masiva y, por lo tanto, la noción de que el valenciano sea simplemente una variante del catalán.

 

La enseñanza de esta teoría en las escuelas persiste por una razón fundamental: sostiene la creencia de que el valenciano tiene su origen en el catalán. Esta narrativa errónea sobre la repoblación catalana comenzó a gestarse en 1848, gracias al archivero catalán Prósper de Bofarull, quien tenía a su cargo el Archivo de la Corona de Aragón, creado por catalanes tras la desaparición de la Corona. Bofarull llevó a cabo una edición manipulada del Llibre del Repartiment, en la que eligió únicamente los asentamientos que respaldaban su postura, omitiendo aquellos que podrían contradecir sus teorías.

 

De esta versión distorsionada surgió la idea de una colonización masiva de valencianos por parte de catalanes. Es triste que esta falsedad, repetida en numerosas ocasiones, continúe siendo enseñada a nuestros hijos en las aulas en la actualidad.

 

Pedro Fuentes Caballero.

President de la Associació Cultural Roc Chabàs de Dénia           

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.