El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 09:18:44 horas

Pedro Fuentes Caballero
Lunes, 30 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

La Real Academia de Cultura Valenciana: Más de un Siglo de Defensa de la Identidad, la Lengua y la Cultura del Pueblo Valenciano

Edificio de la RACV en Valéncia CiudadEdificio de la RACV en Valéncia Ciudad

Con más de 100 años de trayectoria, la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) se erige como una institución de referencia en el ámbito cultural, histórico y filológico del pueblo valenciano. Su compromiso con la investigación rigurosa y la defensa de la personalidad cultural propia del histórico Reino de Valencia la han convertido en una entidad singular dentro del panorama académico español.

 

Orígenes Históricos y Apoyo Institucional

La RACV hunde sus raíces en el año 1915, cuando el entonces presidente de la Diputación de Valencia, José Martínez Aloy, y el diputado Juan Pérez Lucia impulsaron la fundación del entonces llamado Centro de Cultura Valenciana. Rápidamente, el proyecto contó con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia, que en 1917 cedió el histórico Salón del Consolat de Mar de la Lonja de la Seda para sus actos solemnes. Este edificio, Patrimonio de la Humanidad, simboliza la dignidad y el peso institucional de una entidad comprometida con la cultura y el saber.

 

Ampliación de Áreas de Estudio y Proyección Científica

Durante el siglo XX, el Centro de Cultura Valenciana fue ampliando su radio de acción hasta convertirse en un referente científico multidisciplinar. Divisiones como Filología Valenciana, Historia y Arqueología, Prehistoria y Antropología, Ciencias Naturales, Geografía del Reino de Valencia o Etnografía y Folklore agruparon a algunos de los más destacados estudiosos valencianos.

 

En 1946, la institución se integró en el Patronato José María Quadrado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y posteriormente en la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), lo que supuso un importante espaldarazo a su trabajo investigador.

 

Reconocimientos Oficiales y Reestructuración Institucional

En 1978, con el visto bueno de la Diputación, el Centro pasó a denominarse Academia de Cultura Valenciana, un nombre que reflejaba mejor su madurez y proyección. En 1986 fue aceptada en el Instituto de España como academia asociada, y en 1991 el Rey Juan Carlos I le otorgó el título de “Real”, pasando a ser la Real Academia de Cultura Valenciana.

 

Actualmente, la RACV mantiene convenios de colaboración con universidades como el CEU Cardenal Herrera, la Universitat Politècnica de València y la Escuela Internacional de Protocolo. Además, recibe respaldo de instituciones como el Ayuntamiento de Valencia, la Diputación Provincial y la Generalitat Valenciana.

 

Las Normas del Puig: Defensa de una Lengua Propia

Uno de los momentos más emblemáticos de la RACV fue la aprobación, en 1981, de las conocidas Normas de El Puig, firmadas en el Monasterio de Santa María de El Puig por numerosos intelectuales y asociaciones. Estas normas, basadas en criterios filológicos y ortográficos propios del valenciano, fueron utilizadas en la edición del Estatut d’Autonomia de la Comunidad Valenciana publicada en el DOGV y adoptadas por la Conselleria d’Educación en los primeros años de enseñanza del valenciano.

 

El reconocimiento inicial de estas normas por parte de diversas administraciones, así como su arraigo popular, han convertido a la RACV en un bastión de la defensa del idioma valenciano frente a los intentos de asimilación a modelos ajenos. En palabras de varios académicos, “la lengua valenciana, como expresión del alma de un pueblo, merece su propia normativa, historia y futuro”.

 

La RACV Hoy: Una Institución Viva

En la actualidad, la Real Academia de Cultura Valenciana sigue desempeñando una intensa labor educativa, cultural y divulgativa. Organiza conferencias, publica investigaciones, imparte cursos y mantiene un firme compromiso con el estudio riguroso y científico del patrimonio valenciano.

 

Con más de un siglo de historia, la RACV no solo ha sido testigo, sino también protagonista activa en la consolidación de una conciencia cultural propia y diferenciada en el marco de la diversidad española. En un momento en que la identidad cultural es objeto de debate y tensiones, la labor de la RACV resulta más necesaria que nunca.

 

Su legado y acción constituyen un puente entre la tradición y el porvenir, reafirmando que el pueblo valenciano tiene una voz, una historia y una lengua que merecen ser conocidas, protegidas y proyectadas al mundo.

 

Pedro Fuentes Caballero

President de l’Associació Cultural Roc Chabàs de Dénia

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.