Noticias de Dénia
El Hospital de Dénia pone en marcha talleres de rehabilitación cardíaca para pacientes con casos cardiovasculares recientes
El programa, de ocho semanas de duración, combina ejercicio físico, control emocional y educación sanitaria, y está dirigido por un equipo multidisciplinar.
El Servicio de Cardiología del Hospital de Dénia ha iniciado un programa de rehabilitación cardíaca dirigido a personas que han sufrido un evento cardiovascular reciente, como un infarto de miocardio, una intervención de revascularización coronaria o un episodio de insuficiencia cardíaca. Las sesiones, que también incluyen a familiares, buscan favorecer la recuperación integral del paciente y reducir el riesgo de recaídas.
El proyecto forma parte de la estrategia del Departamento de Salud de Dénia para mejorar la atención a pacientes crónicos, especialmente aquellos con enfermedades cardiovasculares. El equipo responsable de los talleres está integrado por especialistas en Cardiología, Fisioterapia, Psicología y Enfermería, que trabajan de manera coordinada para abordar todos los aspectos que influyen en el bienestar físico y emocional del paciente.
Durante un periodo medio de ocho semanas, los asistentes participan en sesiones que abordan desde la práctica segura de ejercicio físico hasta el control de la tensión arterial, el colesterol o el peso corporal, pasando por la adopción de una dieta cardiosaludable y la adherencia correcta al tratamiento farmacológico. El programa se adapta según la evolución de cada caso.
Uno de los bloques más destacados es el dedicado al control emocional, con sesiones grupales en las que se abordan cuestiones como la ansiedad, la depresión o el miedo a la recaída. Estas dinámicas permiten compartir experiencias, detectar dificultades y establecer rutinas que favorezcan una recuperación segura y sostenida en el tiempo.
Finalizada la formación, los pacientes reciben un plan de continuidad con recomendaciones para mantener los hábitos saludables en su día a día, acompañado por el seguimiento de los equipos de Atención Primaria.
Los estudios clínicos avalan este tipo de programas, que se asocian con una mejora en la calidad de vida, mayor capacidad funcional, reducción del riesgo de nuevos episodios cardiovasculares y una mayor adherencia al tratamiento, al facilitar la resolución de dudas o errores que podrían derivar en el abandono de la medicación.

El Servicio de Cardiología del Hospital de Dénia ha iniciado un programa de rehabilitación cardíaca dirigido a personas que han sufrido un evento cardiovascular reciente, como un infarto de miocardio, una intervención de revascularización coronaria o un episodio de insuficiencia cardíaca. Las sesiones, que también incluyen a familiares, buscan favorecer la recuperación integral del paciente y reducir el riesgo de recaídas.
El proyecto forma parte de la estrategia del Departamento de Salud de Dénia para mejorar la atención a pacientes crónicos, especialmente aquellos con enfermedades cardiovasculares. El equipo responsable de los talleres está integrado por especialistas en Cardiología, Fisioterapia, Psicología y Enfermería, que trabajan de manera coordinada para abordar todos los aspectos que influyen en el bienestar físico y emocional del paciente.
Durante un periodo medio de ocho semanas, los asistentes participan en sesiones que abordan desde la práctica segura de ejercicio físico hasta el control de la tensión arterial, el colesterol o el peso corporal, pasando por la adopción de una dieta cardiosaludable y la adherencia correcta al tratamiento farmacológico. El programa se adapta según la evolución de cada caso.
Uno de los bloques más destacados es el dedicado al control emocional, con sesiones grupales en las que se abordan cuestiones como la ansiedad, la depresión o el miedo a la recaída. Estas dinámicas permiten compartir experiencias, detectar dificultades y establecer rutinas que favorezcan una recuperación segura y sostenida en el tiempo.
Finalizada la formación, los pacientes reciben un plan de continuidad con recomendaciones para mantener los hábitos saludables en su día a día, acompañado por el seguimiento de los equipos de Atención Primaria.
Los estudios clínicos avalan este tipo de programas, que se asocian con una mejora en la calidad de vida, mayor capacidad funcional, reducción del riesgo de nuevos episodios cardiovasculares y una mayor adherencia al tratamiento, al facilitar la resolución de dudas o errores que podrían derivar en el abandono de la medicación.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1