Noticias de Dénia
Más de un centenar de rorcuales comunes cruzan frente a Dénia y Xàbia durante su migración anual
El litoral de la Marina Alta se consolida como zona clave para el seguimiento científico de esta especie emblemática
Imagen de un rorcual. EFE/UPV
El litoral de Dénia y Xàbia ha vuelto a situarse como un enclave privilegiado para el estudio y seguimiento del rorcual común, el segundo animal más grande del planeta. En lo que va de temporada, más de cien ejemplares de esta especie han pasado frente a la costa de la Marina Alta, según los datos recabados por la Universitat Politècnica de València (UPV) en su campaña anual de investigación.
El equipo científico, que estudia la migración de estos cetáceos desde tierra y desde embarcaciones frente a Dénia y Xàbia, ha logrado fotoidentificar con drones a 21 ejemplares en tránsito y marcar por satélite a tres animales, una técnica que permite estudiar con precisión las rutas migratorias del rorcual común (Balaenoptera physalus).
Además, los investigadores han conseguido muestras genéticas mediante técnicas no invasivas, recogiendo parte del "soplo" de los animales gracias al uso de drones especializados.
El trabajo de campo se ha desarrollado gracias a la colaboración de expertos del Tethys Research Institute y del velero científico ‘Malizia Explorer’, fondeado durante semanas frente a las costas de Dénia y Xàbia, desde donde se ha brindado apoyo logístico y técnico a la campaña.
Según han explicado los investigadores Eduardo Belda, del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC), y Víctor Gallego, del Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA) de la UPV, esta especie se ha convertido en un símbolo natural del litoral de la Marina Alta: “Nuestro trabajo busca comprender mejor su presencia y comportamiento, con el objetivo de contribuir a su conservación y a la gestión sostenible de la zona”, han señalado.
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica se recuerda que el rorcual común, de entre 18 y 24 metros de longitud, se caracteriza por su coloración gris en la parte superior del cuerpo y blanca en la parte inferior, y por la presencia de barbas en lugar de dientes, una característica distintiva del grupo de los misticetos.
La costa de la Marina Alta, especialmente en el entorno de Dénia y Xàbia, se ha convertido en un referente nacional e internacional para el estudio de grandes cetáceos, reforzando su valor no solo ecológico, sino también turístico y científico.

El litoral de Dénia y Xàbia ha vuelto a situarse como un enclave privilegiado para el estudio y seguimiento del rorcual común, el segundo animal más grande del planeta. En lo que va de temporada, más de cien ejemplares de esta especie han pasado frente a la costa de la Marina Alta, según los datos recabados por la Universitat Politècnica de València (UPV) en su campaña anual de investigación.
El equipo científico, que estudia la migración de estos cetáceos desde tierra y desde embarcaciones frente a Dénia y Xàbia, ha logrado fotoidentificar con drones a 21 ejemplares en tránsito y marcar por satélite a tres animales, una técnica que permite estudiar con precisión las rutas migratorias del rorcual común (Balaenoptera physalus).
Además, los investigadores han conseguido muestras genéticas mediante técnicas no invasivas, recogiendo parte del "soplo" de los animales gracias al uso de drones especializados.
El trabajo de campo se ha desarrollado gracias a la colaboración de expertos del Tethys Research Institute y del velero científico ‘Malizia Explorer’, fondeado durante semanas frente a las costas de Dénia y Xàbia, desde donde se ha brindado apoyo logístico y técnico a la campaña.
Según han explicado los investigadores Eduardo Belda, del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC), y Víctor Gallego, del Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA) de la UPV, esta especie se ha convertido en un símbolo natural del litoral de la Marina Alta: “Nuestro trabajo busca comprender mejor su presencia y comportamiento, con el objetivo de contribuir a su conservación y a la gestión sostenible de la zona”, han señalado.
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica se recuerda que el rorcual común, de entre 18 y 24 metros de longitud, se caracteriza por su coloración gris en la parte superior del cuerpo y blanca en la parte inferior, y por la presencia de barbas en lugar de dientes, una característica distintiva del grupo de los misticetos.
La costa de la Marina Alta, especialmente en el entorno de Dénia y Xàbia, se ha convertido en un referente nacional e internacional para el estudio de grandes cetáceos, reforzando su valor no solo ecológico, sino también turístico y científico.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1