
Noticias de Xàbia
El género artístico de las marinas iniciado en Dénia gracias a Rafael Monleón
David Gutiérrez Pulido · Historiador del Arte · www.sorollajavea.wordpress.com
En el mundo de la pintura del siglo XIX, el género del paisaje y en concreto, el de las marinas, era una temática que pasaba desapercibida en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, la muestra que se celebraba bianualmente y en donde cualquier pintor que quisiera obtener un reconocimiento a su profesión tenía la obligación de participar para conseguir los premios más importantes. En una España del siglo XIX en donde los géneros de historia o el retrato eran los más solicitados, concurrió un pintor valenciano presentando temáticas de marinas, Rafael Monleón y Torres, y lo hizo con un paisaje de la costa de Dénia. Este fue el origen de la moda de las marinas en el siglo XIX.
Si nos ponemos en el contexto del siglo XIX y el mundo de la pintura, acontece un momento en que los pintores salen de su estudio para captar apuntes directamente del natural para mostrar los distintos paisajes o bien escenas costumbristas. A mediados del siglo XIX, en la representación pictórica aún queda ecos del Romanticismo y siguen vigentes escenas en donde la naturaleza, las ruinas o los paisajes que tienen un tinte pintoresco y exótico eran estampas que llamaban la atención. Frente al Romanticismo, el movimiento del Realismo y el Naturalismo emergen queriendo captar la naturaleza tal como es, sin artificios ni imaginaciones.
![[Img #48265]](https://deniadigital.es/upload/images/07_2025/222_fig-2.jpg)
En este contexto entra en escena el pintor valenciano Rafael Monleón y Torres (1843-1900) (Fig. 2). Un hombre que supo combinar dos de sus pasiones que tuvo desde niño, la pintura y el mar. Como pintor se formó en la Real Academia de San Carlos, primero, y en la de San Fernando de Madrid después, bajo las enseñanzas del gran introductor del paisajismo en España, Carlos de Haes. Como amante del mundo naval se forma en la Escuela Naval de Valencia en donde obtuvo su título como piloto naviero. Ambas formaciones serán destacadas en Monleón al introducir en Valencia un nuevo género pictórico que será el tema de la marinas, paisajes y escenas en donde el mar es el protagonista, bien como paisaje, como actividad costumbrista marinera o como escenas de naufragios.
Entre sus numerosos viajes, Monleón visita, en torno a la década de 1860, las costas de la Marina Alta, concretamente Dénia, Xàbia, Moraira o Calpe. Como producto de este viaje, en sus cuadernos de viaje se recogen dibujos a lápiz o mezclado con aguadas en acuarela mostrando el paisaje rocoso de sus costas y acantilados. Ya en Madrid, en su estudio, sus apuntes son una inspiración para la creación de obras pictóricas que, aunque no fueron pintadas directamente del natural, sí que tuvieran una inspiración directa a partir de estos bocetos.
![[Img #48266]](https://deniadigital.es/upload/images/07_2025/3169_fig-3.png)
En el año de 1864, Rafael Monleón se presenta por primera vez a la Exposición Nacional de Bellas Artes, y lo va a hacer con tres cuadros de paisaje: con titulado Una vista de la Real Casa de Campo y dos marinas Después de la tempestad y Costa de Dénia. Sobre el cuadro de Costa de Dénia no se ha localizado al día de hoy, pero gracias a los apuntes y anotaciones de Monleón podemos saber qué representaba. Se trataba de un óleo sobre lienzo del cual desconocemos las medidas exactas. Lo representado aparece en un dibujo realizado por el pintor y conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, con unas anotaciones a lápiz que dicen: "Nº 4 Costa de Denia / Largo 0, metros, ancho 0 metros. Penas / rojizas y amarillas, Pintado en Madrid en / 186 - y Expuesto en la Ex[posici]on Nac[ion]al". Aunque no refleja la fecha exacta, por el catálogo oficial sabemos que se trata del año de 1864 y que participó con el nº 253 (Fig. 3)
![[Img #48267]](https://deniadigital.es/upload/images/07_2025/131_fig-4.jpg)
En el dibujo podemos apreciar una pequeña playa entre una costa rocosa con la línea de horizonte por debajo de la mitad del cuadro. En medio de la escena, cuatro minúsculos pescadores se hayan tirando de unos cabos con la intención de sacar del mar dos embarcaciones con las velas desplegadas (Fig. 1). Por las anotaciones de Monleón, tan sólo nos indica que las rocas representadas tenían unos colores en tonos rojizos y amarillos. Sobre el lugar exacto en donde realizó este dibujo y el cuadro, también lo podemos saber con precisión, es la playa de Les Arenetes. Lo conocemos gracias a un segundo dibujo en donde nos muestra las formaciones rocosas junto a la playa en un primer plano pero sin la escena costumbrista de los pescadores. Este dibujo tiene una inscripción realizada por Monleón en donde se lee: “Les Arenetes Dénia” (Fig. 4).
A partir de aquí, la participación de Monleón en las Exposiciones Nacionales será habitual, con escenas de marinas por las cuales recibirá condecoraciones. Para la siguiente convocatoria de 1867, Rafael Monleón volvió a presentarse nuevamente con otras obras inspiradas en sus apuntes tomados de su viaje, en esta ocasión por Xàbia. Tres marinas tituladas La bahía de Jávea, Antes de la tempestad y Tempestad y naufragio en el cabo de San Antonio, las cuales obtuvieron nuevamente una Mención Honorífica (ver artículo).
El mundo del género de las marinas en la escuela valenciana representó un antes y después en la pintura de la segunda mitad del siglo XIX. Junto a Rafael Monleón le siguieron pintores como Javier Juste, Pedro Ferrer Calatayud, Joaquín Sorolla, Salvador Abril y Blasco, José Navarro Llorens o Enrique Martínez-Cubells, y el origen nació a partir de una obra pintada en Dénia.
BIBLIOGRAFÍA
GARÍN ORTIZ DE TARANCO, Felipe María: Pintores del mar. Una escuela española de marinistas. Valencia. Institución Alfonso el Magnánimo. 1950.
GONZÁLEZ DE CANALES Y LÓPEZ-OBRERO, Fernando: “Los dibujos de Rafael Monleón Torres”, Archivo de Arte Valenciano, Vol. LXXXIX, 2009, pp. 163-180.
David Gutiérrez Pulido · Historiador del Arte · www.sorollajavea.wordpress.com
En el mundo de la pintura del siglo XIX, el género del paisaje y en concreto, el de las marinas, era una temática que pasaba desapercibida en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, la muestra que se celebraba bianualmente y en donde cualquier pintor que quisiera obtener un reconocimiento a su profesión tenía la obligación de participar para conseguir los premios más importantes. En una España del siglo XIX en donde los géneros de historia o el retrato eran los más solicitados, concurrió un pintor valenciano presentando temáticas de marinas, Rafael Monleón y Torres, y lo hizo con un paisaje de la costa de Dénia. Este fue el origen de la moda de las marinas en el siglo XIX.
Si nos ponemos en el contexto del siglo XIX y el mundo de la pintura, acontece un momento en que los pintores salen de su estudio para captar apuntes directamente del natural para mostrar los distintos paisajes o bien escenas costumbristas. A mediados del siglo XIX, en la representación pictórica aún queda ecos del Romanticismo y siguen vigentes escenas en donde la naturaleza, las ruinas o los paisajes que tienen un tinte pintoresco y exótico eran estampas que llamaban la atención. Frente al Romanticismo, el movimiento del Realismo y el Naturalismo emergen queriendo captar la naturaleza tal como es, sin artificios ni imaginaciones.
En este contexto entra en escena el pintor valenciano Rafael Monleón y Torres (1843-1900) (Fig. 2). Un hombre que supo combinar dos de sus pasiones que tuvo desde niño, la pintura y el mar. Como pintor se formó en la Real Academia de San Carlos, primero, y en la de San Fernando de Madrid después, bajo las enseñanzas del gran introductor del paisajismo en España, Carlos de Haes. Como amante del mundo naval se forma en la Escuela Naval de Valencia en donde obtuvo su título como piloto naviero. Ambas formaciones serán destacadas en Monleón al introducir en Valencia un nuevo género pictórico que será el tema de la marinas, paisajes y escenas en donde el mar es el protagonista, bien como paisaje, como actividad costumbrista marinera o como escenas de naufragios.
Entre sus numerosos viajes, Monleón visita, en torno a la década de 1860, las costas de la Marina Alta, concretamente Dénia, Xàbia, Moraira o Calpe. Como producto de este viaje, en sus cuadernos de viaje se recogen dibujos a lápiz o mezclado con aguadas en acuarela mostrando el paisaje rocoso de sus costas y acantilados. Ya en Madrid, en su estudio, sus apuntes son una inspiración para la creación de obras pictóricas que, aunque no fueron pintadas directamente del natural, sí que tuvieran una inspiración directa a partir de estos bocetos.
En el año de 1864, Rafael Monleón se presenta por primera vez a la Exposición Nacional de Bellas Artes, y lo va a hacer con tres cuadros de paisaje: con titulado Una vista de la Real Casa de Campo y dos marinas Después de la tempestad y Costa de Dénia. Sobre el cuadro de Costa de Dénia no se ha localizado al día de hoy, pero gracias a los apuntes y anotaciones de Monleón podemos saber qué representaba. Se trataba de un óleo sobre lienzo del cual desconocemos las medidas exactas. Lo representado aparece en un dibujo realizado por el pintor y conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, con unas anotaciones a lápiz que dicen: "Nº 4 Costa de Denia / Largo 0, metros, ancho 0 metros. Penas / rojizas y amarillas, Pintado en Madrid en / 186 - y Expuesto en la Ex[posici]on Nac[ion]al". Aunque no refleja la fecha exacta, por el catálogo oficial sabemos que se trata del año de 1864 y que participó con el nº 253 (Fig. 3)
En el dibujo podemos apreciar una pequeña playa entre una costa rocosa con la línea de horizonte por debajo de la mitad del cuadro. En medio de la escena, cuatro minúsculos pescadores se hayan tirando de unos cabos con la intención de sacar del mar dos embarcaciones con las velas desplegadas (Fig. 1). Por las anotaciones de Monleón, tan sólo nos indica que las rocas representadas tenían unos colores en tonos rojizos y amarillos. Sobre el lugar exacto en donde realizó este dibujo y el cuadro, también lo podemos saber con precisión, es la playa de Les Arenetes. Lo conocemos gracias a un segundo dibujo en donde nos muestra las formaciones rocosas junto a la playa en un primer plano pero sin la escena costumbrista de los pescadores. Este dibujo tiene una inscripción realizada por Monleón en donde se lee: “Les Arenetes Dénia” (Fig. 4).
A partir de aquí, la participación de Monleón en las Exposiciones Nacionales será habitual, con escenas de marinas por las cuales recibirá condecoraciones. Para la siguiente convocatoria de 1867, Rafael Monleón volvió a presentarse nuevamente con otras obras inspiradas en sus apuntes tomados de su viaje, en esta ocasión por Xàbia. Tres marinas tituladas La bahía de Jávea, Antes de la tempestad y Tempestad y naufragio en el cabo de San Antonio, las cuales obtuvieron nuevamente una Mención Honorífica (ver artículo).
El mundo del género de las marinas en la escuela valenciana representó un antes y después en la pintura de la segunda mitad del siglo XIX. Junto a Rafael Monleón le siguieron pintores como Javier Juste, Pedro Ferrer Calatayud, Joaquín Sorolla, Salvador Abril y Blasco, José Navarro Llorens o Enrique Martínez-Cubells, y el origen nació a partir de una obra pintada en Dénia.
BIBLIOGRAFÍA
GARÍN ORTIZ DE TARANCO, Felipe María: Pintores del mar. Una escuela española de marinistas. Valencia. Institución Alfonso el Magnánimo. 1950.
GONZÁLEZ DE CANALES Y LÓPEZ-OBRERO, Fernando: “Los dibujos de Rafael Monleón Torres”, Archivo de Arte Valenciano, Vol. LXXXIX, 2009, pp. 163-180.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106