Noticias de Dénia
Tres alumnas de Gastronomía y Artes Culinarias de la Universidad de Alicante defienden sus trabajos de fin de grado en un acto público en Dénia
La ciudad acoge la exposición de tres investigaciones vinculadas a la cerámica, la sostenibilidad y la identidad colectiva en torno a la gastronomía.
La particularidad temática y el creciente interés social por la gastronomía han llevado a la Universidad de Alicante, en colaboración con el Ajuntament de Dénia, a organizar un acto público para la defensa de los trabajos de fin de grado de los estudios de Gastronomía y Artes Culinarias. El acto se ha celebrado durante la mañana de este viernes en Dénia, ciudad sede del Centro de Gastronomía del Mediterráneo UA-Dénia (GASTERRA).
Las alumnas Vanesa España Auñón, María Gómez Aragón y Natalia Otero Quintana han presentado sus investigaciones ante un jurado compuesto por Juana Jordá, directora de GASTERRA UA-Dénia; Enrique Moltó, coordinador académico de GASTERRA, y Covadonga Ordóñez, profesora del departamento de Análisis Económico Aplicado. Entre el público asistente se encontraban el alcalde en funciones, Rafa Carrió, y la concejala de Territorio, Maria Josep Ripoll; así como representantes del ámbito académico y gastronómico como Arancha Valdés, coordinadora del Grado de Gastronomía y Artes Culinarias; la investigadora Rosa Torres, los cocineros Pep Romany y Federico Guajardo, y miembros de CREAMA.
![[Img #48287]](https://deniadigital.es/upload/images/07_2025/4563_20250725_defensa_tfg_grau_gastronomia-1.jpg)
El proyecto presentado por Vanesa España Auñón se titula “Influencia de la estética del plato en la percepción sensorial del sabor. Transformando la experiencia gastronómica a través de la cerámica”. Su trabajo explora la interacción entre gastronomía, diseño y percepción sensorial, poniendo en valor cómo el soporte cerámico puede influir en la experiencia del sabor más allá de lo funcional.
La investigación ha contado con la colaboración del chef Kiko Moya (dos estrellas Michelin, restaurante L’Escaleta de Cocentaina). Moya preparó un plato cuyo ingrediente principal era la raya, mientras que la alumna, también ceramista, diseñó una vajilla artesanal innovadora con el objetivo de comprobar su efecto sensorial frente a una vajilla estándar. El público asistente ha podido ver y manipular los prototipos durante el acto.
María Gómez Aragón ha presentado un proyecto centrado en el diseño de un menú saludable e inclusivo, con perspectiva de sostenibilidad y cultura gastronómica. Su investigación, desarrollada en colaboración con el Centro Educativo de Recursos de Consumo de Alicante (CERCA), plantea propuestas de alta inclusividad adaptables tanto al ámbito doméstico como al sector de la restauración.
Los resultados del estudio confirman la viabilidad de crear menús con criterios sociales, culturales, económicos y saludables, todo ello bajo una lógica sostenible.
![[Img #48288]](https://deniadigital.es/upload/images/07_2025/3098_20250725_defensa_tfg_grau_gastronomia-7.jpg)
Por su parte, Natalia Otero Quintana ha defendido un trabajo titulado “La gastronomía como eje central en reuniones, fiestas y celebraciones”. A través de una revisión bibliográfica desde la Antropología de la Alimentación, la alumna analiza conceptos como la comensalidad o el hecho social total, explorando cómo las festividades y tradiciones culinarias contribuyen a construir la memoria cultural y la identidad de las comunidades.
La investigación subraya, además, la importancia de preservar la diversidad gastronómica como patrimonio cultural.
Según la coordinadora del grado, Arancha Valdés, “los trabajos reflejan el carácter multidisciplinar, innovador y comprometido del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias de la UA y evidencian que la gastronomía es mucho más que técnica culinaria. Es diseño, inclusión, cultura, sostenibilidad e innovación. Una disciplina viva que evoluciona para responder a los retos del presente sin perder de vista sus raíces”.

La particularidad temática y el creciente interés social por la gastronomía han llevado a la Universidad de Alicante, en colaboración con el Ajuntament de Dénia, a organizar un acto público para la defensa de los trabajos de fin de grado de los estudios de Gastronomía y Artes Culinarias. El acto se ha celebrado durante la mañana de este viernes en Dénia, ciudad sede del Centro de Gastronomía del Mediterráneo UA-Dénia (GASTERRA).
Las alumnas Vanesa España Auñón, María Gómez Aragón y Natalia Otero Quintana han presentado sus investigaciones ante un jurado compuesto por Juana Jordá, directora de GASTERRA UA-Dénia; Enrique Moltó, coordinador académico de GASTERRA, y Covadonga Ordóñez, profesora del departamento de Análisis Económico Aplicado. Entre el público asistente se encontraban el alcalde en funciones, Rafa Carrió, y la concejala de Territorio, Maria Josep Ripoll; así como representantes del ámbito académico y gastronómico como Arancha Valdés, coordinadora del Grado de Gastronomía y Artes Culinarias; la investigadora Rosa Torres, los cocineros Pep Romany y Federico Guajardo, y miembros de CREAMA.
El proyecto presentado por Vanesa España Auñón se titula “Influencia de la estética del plato en la percepción sensorial del sabor. Transformando la experiencia gastronómica a través de la cerámica”. Su trabajo explora la interacción entre gastronomía, diseño y percepción sensorial, poniendo en valor cómo el soporte cerámico puede influir en la experiencia del sabor más allá de lo funcional.
La investigación ha contado con la colaboración del chef Kiko Moya (dos estrellas Michelin, restaurante L’Escaleta de Cocentaina). Moya preparó un plato cuyo ingrediente principal era la raya, mientras que la alumna, también ceramista, diseñó una vajilla artesanal innovadora con el objetivo de comprobar su efecto sensorial frente a una vajilla estándar. El público asistente ha podido ver y manipular los prototipos durante el acto.
María Gómez Aragón ha presentado un proyecto centrado en el diseño de un menú saludable e inclusivo, con perspectiva de sostenibilidad y cultura gastronómica. Su investigación, desarrollada en colaboración con el Centro Educativo de Recursos de Consumo de Alicante (CERCA), plantea propuestas de alta inclusividad adaptables tanto al ámbito doméstico como al sector de la restauración.
Los resultados del estudio confirman la viabilidad de crear menús con criterios sociales, culturales, económicos y saludables, todo ello bajo una lógica sostenible.
Por su parte, Natalia Otero Quintana ha defendido un trabajo titulado “La gastronomía como eje central en reuniones, fiestas y celebraciones”. A través de una revisión bibliográfica desde la Antropología de la Alimentación, la alumna analiza conceptos como la comensalidad o el hecho social total, explorando cómo las festividades y tradiciones culinarias contribuyen a construir la memoria cultural y la identidad de las comunidades.
La investigación subraya, además, la importancia de preservar la diversidad gastronómica como patrimonio cultural.
Según la coordinadora del grado, Arancha Valdés, “los trabajos reflejan el carácter multidisciplinar, innovador y comprometido del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias de la UA y evidencian que la gastronomía es mucho más que técnica culinaria. Es diseño, inclusión, cultura, sostenibilidad e innovación. Una disciplina viva que evoluciona para responder a los retos del presente sin perder de vista sus raíces”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106