Día Mundial del Dolor
El Hospital de Dénia atiende cada año a más de 1.300 pacientes en su Unidad del Dolor
Con motivo del Día Mundial del Dolor, el Departamento de Salud de Dénia reafirma su compromiso con el tratamiento del dolor crónico y la mejora continua de sus servicios.
La Unidad del Dolor del Hospital de Dénia atiende cada año una media de 1.300 pacientes, con patologías derivadas de cirugías, dolor neuropático o enfermedades degenerativas. Entre los casos más frecuentes se encuentran las dolencias musculoesqueléticas, como la artrosis, la lumbalgia, la cervicalgia o las tendinopatías, además de cefaleas, neuralgias y dolor oncológico.
Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Dolor, que se celebra este 17 de octubre, el Departamento de Salud de Dénia ha reafirmado su compromiso con la atención integral al paciente que padece dolor crónico, apostando por la incorporación de nuevas técnicas y tratamientos que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
La unidad, coordinada por el doctor Antonio Martínez Mortera, ofrece un abordaje multidisciplinar en colaboración con otros servicios médicos. Los tratamientos incluyen opciones farmacológicas y técnicas intervencionistas, entre las que destacan las infiltraciones, bloqueos nerviosos, radiofrecuencia, neuroestimulación, epiduroscopia, plasma rico en plaquetas, ácido hialurónico, ozonoterapia y fisioterapia invasiva. Estas intervenciones se realizan tanto en régimen ambulatorio como en quirófano.
![[Img #48841]](https://deniadigital.es/upload/images/10_2025/5551_doctor-antonio-martinez-mortera-unidad-del-dolor-denia.jpg)
El acceso a la unidad se produce por derivación desde Atención Primaria o desde otras especialidades del hospital. El circuito asistencial incluye una primera valoración clínica, pruebas diagnósticas si son necesarias y la elaboración de un plan terapéutico individualizado.
Los pacientes candidatos a este servicio son aquellos que padecen dolor crónico de más de seis meses de evolución y que no han respondido a tratamientos convencionales. El objetivo, según detalla el equipo, es reducir la intensidad del dolor, mejorar la funcionalidad y evitar la cronificación.
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas en el mundo sufre dolor crónico moderado o grave, y una de cada tres ve limitada su funcionalidad diaria. En España, esta afección afecta al 25,9 % de la población adulta, más de nueve millones de personas, mientras que en la Comunidad Valenciana la prevalencia es similar, especialmente entre mayores de 65 años.
Para el doctor Martínez Mortera, el alivio del dolor no es solo una cuestión médica, sino un derecho universal, reconocido por la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000. El especialista subraya que el objetivo del Día Mundial del Dolor es visibilizar el impacto del dolor crónico en la calidad de vida y promover el acceso a tratamientos eficaces y equitativos.

La Unidad del Dolor del Hospital de Dénia atiende cada año una media de 1.300 pacientes, con patologías derivadas de cirugías, dolor neuropático o enfermedades degenerativas. Entre los casos más frecuentes se encuentran las dolencias musculoesqueléticas, como la artrosis, la lumbalgia, la cervicalgia o las tendinopatías, además de cefaleas, neuralgias y dolor oncológico.
Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Dolor, que se celebra este 17 de octubre, el Departamento de Salud de Dénia ha reafirmado su compromiso con la atención integral al paciente que padece dolor crónico, apostando por la incorporación de nuevas técnicas y tratamientos que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
La unidad, coordinada por el doctor Antonio Martínez Mortera, ofrece un abordaje multidisciplinar en colaboración con otros servicios médicos. Los tratamientos incluyen opciones farmacológicas y técnicas intervencionistas, entre las que destacan las infiltraciones, bloqueos nerviosos, radiofrecuencia, neuroestimulación, epiduroscopia, plasma rico en plaquetas, ácido hialurónico, ozonoterapia y fisioterapia invasiva. Estas intervenciones se realizan tanto en régimen ambulatorio como en quirófano.
El acceso a la unidad se produce por derivación desde Atención Primaria o desde otras especialidades del hospital. El circuito asistencial incluye una primera valoración clínica, pruebas diagnósticas si son necesarias y la elaboración de un plan terapéutico individualizado.
Los pacientes candidatos a este servicio son aquellos que padecen dolor crónico de más de seis meses de evolución y que no han respondido a tratamientos convencionales. El objetivo, según detalla el equipo, es reducir la intensidad del dolor, mejorar la funcionalidad y evitar la cronificación.
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas en el mundo sufre dolor crónico moderado o grave, y una de cada tres ve limitada su funcionalidad diaria. En España, esta afección afecta al 25,9 % de la población adulta, más de nueve millones de personas, mientras que en la Comunidad Valenciana la prevalencia es similar, especialmente entre mayores de 65 años.
Para el doctor Martínez Mortera, el alivio del dolor no es solo una cuestión médica, sino un derecho universal, reconocido por la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000. El especialista subraya que el objetivo del Día Mundial del Dolor es visibilizar el impacto del dolor crónico en la calidad de vida y promover el acceso a tratamientos eficaces y equitativos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173