Mariano Ramón Sánchez. Castillo de Dénia. 1788. Copia de obra desaparecida. Noticias de Dénia
La vista del puerto de Dénia pintada por Mariano Sánchez en el siglo XVIII
David Gutiérrez Pulido · Historiador del arte · www.sorollajavea.wordpress.com
Entre las vistas de paisajes que conocemos de la ciudad de Dénia, son diversas las obras las conocidas en donde pintores anónimos y conocidos, se han detenido a reflejar en sus lienzos una visión de paisaje que ayudan a comprender cómo era la ciudad en el pasado. Un ejemplo destacado es la pintura perdida que ejecutó el pintor valenciano Mariano Ramón Sánchez en 1788-89 mostrando una vista del Castillo de Dénia. A ella nos vamos a centrar en este artículo.
Mariano Ramón Sánchez (1740-1822) fue un pintor valenciano y miniaturista que destacó principalmente por su pintura de paisajes, vistas y marinas. En 1752 ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su ascenso progresivo como pintor le llevó a viajar a la corte portuguesa y a su regreso a Madrid, en 1760, consiguió el cargo de académico de mérito. Esto le hizo acercarse más a la Corte para por fin, recibir el gran encargo que le ha dado fama, la ejecución de la serie de vistas de los puertos de España para el gabinete de marinas del príncipe de Asturias (futuro Carlos IV), ejecutando un total de 118 pinturas terminadas en 1803 entre las que se encontraban el puerto de Dénia y de Xàbia.
![[Img #49168]](https://deniadigital.es/upload/images/11_2025/5637_fig-2.jpg)
Para poner en contexto esta obra tenemos que conocer los antecedentes. En París, durante el reinado de Luis XV, el hermano de madame de Pompadour encargó una serie vistas de los puertos franceses al pintor Claude Joseph Vernet (1714-1789). Estas vistas fueron publicadas y difundidas a modo de grabados entre 1760 y 1778. Fue tal la proyección de este encargo que durante el reinado de Carlos III, se quiso imitar una campaña similar para reflejar las vistas de los puertos españoles con el objeto de que fueran destinados al futuro rey Carlos IV. El príncipe de Asturias es cuando encarga al pintor Mariano Ramón Sánchez la ejecución de estas vistas por Real Orden, iniciando su gran empresa en 1782 hasta 1803. Mariano Sánchez viajó directamente a los distintos puertos para tomar apuntes y después elaborar las pinturas en su estudio. Tenemos que recordar que en esta época, las pinturas no se ejecutaban a plain air sino que se pintaban en los estudios a partir de dibujos y/o apuntes que realizara el pintor.
Mariano Sánchez visitó los lugares de Dénia y Xàbia entre 1787 y 1788, fecha esta última en la que sabemos que estaban concluidos. En el Memorial conservado en el Archivo del Palacio Real se recoge que tras finalizar sus obras de los puertos comprendidos entre Málaga y Alicante, se le encargó otras vistas “de todos los Puertos de la Costa del Principado de Cataluña y la del reyno de Valencia, hasta Denia y Cabo de San Antonio”.
![[Img #49169]](https://deniadigital.es/upload/images/11_2025/5728_fig-3.png)
Una de las pinturas que ejecuta es la que estamos trabajando, un óleo sobre lienzo (66 x 98 cm) titulado Castillo de Dénia (1788) y destinado a formar parte de la decoración de la Casita de arriba o el Infante en El Escorial. Pero la obra cambió su destino a la Embajada de España en Lisboa y lamentablemente, en la Revolución de los Claveles de 1975, la embajada fue incendiada y con ella el cuadro original. Actualmente, conocemos su estampa gracias a las fotografías antiguas y a la réplica que el copista del Museo del Prado, Rogelio Arribas, elaboró en 2007 entregando la obra al Museo Etnográfico de Dénia. La pintura tiene una composición y estilo de corte neoclásica en donde la presentación de un primer plano con diversas figuras sirve como marco para mostrar el paisaje de la ciudad de Dénia al fondo. Aunque no resulta una pintura de manera fidedigna sí que es posible reconocer los antiguos almacenes portuarios, las murallas de la ciudad alta así como las murallas del antiguo alcázar convertido posteriormente en el palacio del Duque de Lerma y Marqués de Dénia. A la izquierda, unas construcciones con un campanario sitúan el emplazamiento del antiguo convento franciscano, después convento de San Antonio.
![[Img #49170]](https://deniadigital.es/upload/images/11_2025/4868_fig-4.png)
Para llevarla a cabo, Mariano Sánchez ya no solo visitó directamente el lugar y tomó sus respectivos apuntes, sino que, además, incluyó una serie de motivos que estaban copiados, por una parte, de los grabados que se había publicado sobre las pinturas de Claude Joseph Vernet y por otro, de otros grabados a partir de pinturas de autoría francesa. En un estudio que ha realizado el doctor en Historia del Arte Javier Jordán de Urríes, indica esta influencia y copia de algunos de estos motivos en sus pinturas.
Por ejemplo, en la pintura de Mariano Sánchez aparece en primer término dos pescadores que se encuentran en sus labores, uno más erguido y con sombrero y otro centrado en el trabajo. Así mismo, en la esquina izquierda del cuadro aparecen dos cajas de madera. Tanto la posición de estos pescadores como la agrupación de unas cajas recuerdan mucho a la pintura ejecutada por el pintor Pierre-Frédérie de la Croix, Vue de naples du côte du chatâteau nauf, la cual fue grabada por Jean-Jacques Leveau.
![[Img #49171]](https://deniadigital.es/upload/images/11_2025/2314_fig-5.png)
Por otro lado, la embarcación cortada situada a la derecha con la posición de los mástiles con las velas recogidas, también se ve una similitud a la pintura de Charles François de Lacroix, Vue près de Pouzzol au Golfe de Naples que también fue llevada al grabado por Jean-Jacques Leveau.
Lo que podemos ver y concluir, es que para poder llevar a cabo la pintura Castillo de Dénia (1788) de Mariano Ramón Sánchez, el pintor no solo acude directamente al lugar para, seguramente, tomar algunos dibujos y apuntes del natural, sino que además, se está nutriendo de la influencia de la pintura de paisajes y marinas de la escuela francesa, a través principalmente de los grabados ejecutados Jean-Jacques Leveau en donde una característica que los unifica es la ubicación en todos ellos, de un primer plano en donde aparecen pequeñas figuras agrupadas elaborando una actividad o realizando una acción, y que esta presentación es la excusa para mostrar al fondo un paisaje de índole más realista.
BIBLIOGRAFÍA
ALBA PAGÁN, Ester: “La pintura y los pintores valencianos en las Casitas del Real Sitio de San Lorenzo del Escorial: Mariano Salvador Maella, Benito Espinós, Miguel Parra, José López Enguídanos y Mariano Sánchez” en El Monasterio del Escorial y la pintura. Actas del Simposium. San Lorenzo del Escorial, R.C.U. Escorial – Mª Cristina, Servicio de Publicaciones, 2001, pp. 759-784.
JORDÁN DE URRÍES, Javier: “Las vistas de puertos de España: Mariano Sánchez copista de Vernet” en Investigart, 15 de febrero de 2022, https://www.investigart.com/2022/02/15/las-vistas-de-puertos-de-espana-mariano-sanchez-copista-de-vernet/
David Gutiérrez Pulido · Historiador del arte · www.sorollajavea.wordpress.com
Entre las vistas de paisajes que conocemos de la ciudad de Dénia, son diversas las obras las conocidas en donde pintores anónimos y conocidos, se han detenido a reflejar en sus lienzos una visión de paisaje que ayudan a comprender cómo era la ciudad en el pasado. Un ejemplo destacado es la pintura perdida que ejecutó el pintor valenciano Mariano Ramón Sánchez en 1788-89 mostrando una vista del Castillo de Dénia. A ella nos vamos a centrar en este artículo.
Mariano Ramón Sánchez (1740-1822) fue un pintor valenciano y miniaturista que destacó principalmente por su pintura de paisajes, vistas y marinas. En 1752 ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su ascenso progresivo como pintor le llevó a viajar a la corte portuguesa y a su regreso a Madrid, en 1760, consiguió el cargo de académico de mérito. Esto le hizo acercarse más a la Corte para por fin, recibir el gran encargo que le ha dado fama, la ejecución de la serie de vistas de los puertos de España para el gabinete de marinas del príncipe de Asturias (futuro Carlos IV), ejecutando un total de 118 pinturas terminadas en 1803 entre las que se encontraban el puerto de Dénia y de Xàbia.
![[Img #49168]](https://deniadigital.es/upload/images/11_2025/5637_fig-2.jpg)
Para poner en contexto esta obra tenemos que conocer los antecedentes. En París, durante el reinado de Luis XV, el hermano de madame de Pompadour encargó una serie vistas de los puertos franceses al pintor Claude Joseph Vernet (1714-1789). Estas vistas fueron publicadas y difundidas a modo de grabados entre 1760 y 1778. Fue tal la proyección de este encargo que durante el reinado de Carlos III, se quiso imitar una campaña similar para reflejar las vistas de los puertos españoles con el objeto de que fueran destinados al futuro rey Carlos IV. El príncipe de Asturias es cuando encarga al pintor Mariano Ramón Sánchez la ejecución de estas vistas por Real Orden, iniciando su gran empresa en 1782 hasta 1803. Mariano Sánchez viajó directamente a los distintos puertos para tomar apuntes y después elaborar las pinturas en su estudio. Tenemos que recordar que en esta época, las pinturas no se ejecutaban a plain air sino que se pintaban en los estudios a partir de dibujos y/o apuntes que realizara el pintor.
Mariano Sánchez visitó los lugares de Dénia y Xàbia entre 1787 y 1788, fecha esta última en la que sabemos que estaban concluidos. En el Memorial conservado en el Archivo del Palacio Real se recoge que tras finalizar sus obras de los puertos comprendidos entre Málaga y Alicante, se le encargó otras vistas “de todos los Puertos de la Costa del Principado de Cataluña y la del reyno de Valencia, hasta Denia y Cabo de San Antonio”.
![[Img #49169]](https://deniadigital.es/upload/images/11_2025/5728_fig-3.png)
Una de las pinturas que ejecuta es la que estamos trabajando, un óleo sobre lienzo (66 x 98 cm) titulado Castillo de Dénia (1788) y destinado a formar parte de la decoración de la Casita de arriba o el Infante en El Escorial. Pero la obra cambió su destino a la Embajada de España en Lisboa y lamentablemente, en la Revolución de los Claveles de 1975, la embajada fue incendiada y con ella el cuadro original. Actualmente, conocemos su estampa gracias a las fotografías antiguas y a la réplica que el copista del Museo del Prado, Rogelio Arribas, elaboró en 2007 entregando la obra al Museo Etnográfico de Dénia. La pintura tiene una composición y estilo de corte neoclásica en donde la presentación de un primer plano con diversas figuras sirve como marco para mostrar el paisaje de la ciudad de Dénia al fondo. Aunque no resulta una pintura de manera fidedigna sí que es posible reconocer los antiguos almacenes portuarios, las murallas de la ciudad alta así como las murallas del antiguo alcázar convertido posteriormente en el palacio del Duque de Lerma y Marqués de Dénia. A la izquierda, unas construcciones con un campanario sitúan el emplazamiento del antiguo convento franciscano, después convento de San Antonio.
![[Img #49170]](https://deniadigital.es/upload/images/11_2025/4868_fig-4.png)
Para llevarla a cabo, Mariano Sánchez ya no solo visitó directamente el lugar y tomó sus respectivos apuntes, sino que, además, incluyó una serie de motivos que estaban copiados, por una parte, de los grabados que se había publicado sobre las pinturas de Claude Joseph Vernet y por otro, de otros grabados a partir de pinturas de autoría francesa. En un estudio que ha realizado el doctor en Historia del Arte Javier Jordán de Urríes, indica esta influencia y copia de algunos de estos motivos en sus pinturas.
Por ejemplo, en la pintura de Mariano Sánchez aparece en primer término dos pescadores que se encuentran en sus labores, uno más erguido y con sombrero y otro centrado en el trabajo. Así mismo, en la esquina izquierda del cuadro aparecen dos cajas de madera. Tanto la posición de estos pescadores como la agrupación de unas cajas recuerdan mucho a la pintura ejecutada por el pintor Pierre-Frédérie de la Croix, Vue de naples du côte du chatâteau nauf, la cual fue grabada por Jean-Jacques Leveau.
![[Img #49171]](https://deniadigital.es/upload/images/11_2025/2314_fig-5.png)
Por otro lado, la embarcación cortada situada a la derecha con la posición de los mástiles con las velas recogidas, también se ve una similitud a la pintura de Charles François de Lacroix, Vue près de Pouzzol au Golfe de Naples que también fue llevada al grabado por Jean-Jacques Leveau.
Lo que podemos ver y concluir, es que para poder llevar a cabo la pintura Castillo de Dénia (1788) de Mariano Ramón Sánchez, el pintor no solo acude directamente al lugar para, seguramente, tomar algunos dibujos y apuntes del natural, sino que además, se está nutriendo de la influencia de la pintura de paisajes y marinas de la escuela francesa, a través principalmente de los grabados ejecutados Jean-Jacques Leveau en donde una característica que los unifica es la ubicación en todos ellos, de un primer plano en donde aparecen pequeñas figuras agrupadas elaborando una actividad o realizando una acción, y que esta presentación es la excusa para mostrar al fondo un paisaje de índole más realista.
BIBLIOGRAFÍA
ALBA PAGÁN, Ester: “La pintura y los pintores valencianos en las Casitas del Real Sitio de San Lorenzo del Escorial: Mariano Salvador Maella, Benito Espinós, Miguel Parra, José López Enguídanos y Mariano Sánchez” en El Monasterio del Escorial y la pintura. Actas del Simposium. San Lorenzo del Escorial, R.C.U. Escorial – Mª Cristina, Servicio de Publicaciones, 2001, pp. 759-784.
JORDÁN DE URRÍES, Javier: “Las vistas de puertos de España: Mariano Sánchez copista de Vernet” en Investigart, 15 de febrero de 2022, https://www.investigart.com/2022/02/15/las-vistas-de-puertos-de-espana-mariano-sanchez-copista-de-vernet/
















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122