El tiempo - Tutiempo.net

Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 13:33:34 horas

deniadigital
Miércoles, 22 de Marzo de 2017 Tiempo de lectura:

La UNED Dénia analiza el papel de la mujer en las series de TV

La profesora Irene López plantea el modelo de mujer en las series La Que se Avecina, Mujeres Desesperadas o Vikingos

[Img #14264]

“Las mujeres en las series prime time fue el título de la charla que Irene López, investigadora junior de la UNED de Dénia, ha impartido en el Centro Asociado. La actividad está englobada en la programación que la UNED de Dénia ha puesto en marcha en marzo para conmemorar el Mes de la Mujer, y que incluye otras jornadas, talleres, programas de radio y la presentación del I Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en los municipios de El Verger y El Pinoso.

 

El seminario se estructuró en dos partes: una primera más teórica en la que López explicó el marco teórico que justifica y dota de sentido el análisis discursivo de las series “prime time”, como método de análisis de los discursos que incorporamos en nuestras subjetividades individuales y que, en este caso, conforman diferentes tecnologías de género que producen diferentes formas de ser mujer y hombre.

 

Para esta tarea hizo una breve introducción de los conceptos de “discurso” de Michael Foucault, “poder” de Manuel Castells, “tecnología de género” de Teresa de Lauretis y “neotelevisión” de Gerard Imbert. Respecto a este último, precisó que se trata de un concepto “joven, de reciente aparición y que funde diferentes géneros (comedia, intriga, drama…) pero utilizando realidades subjetivas para crear una identificación con el mensaje televisivo”, explicó.

 

Mujeres Desesperadas…y transgresoras

La segunda fue un análisis más práctico de la serie Mujeres desesperadas, basado en un modelo de “mujer transgresora” que busca auto convencerse de que la igualdad real existe, cuando multitud de factores dejan bien a las claras que se trata de una creencia ficticia. “La serie deja bien a las claras que las apariencias engañan a través de unas protagonistas que buscan auto realizarse en un contexto de espacio privado. Es la naturalización de un rol social que encierra a la mujer en el ámbito doméstico, de lo privado”, precisó la conferenciante.

 

Por último Irene López habló de algunas otras series “prime time” más actuales (La que se avecina y Vikingos), sobre las que realizó una lectura menos rigurosa de las reproducciones y transgresiones que estas series producen en el imaginario cultural sobre lo que es un hombre y una mujer.

 

La jornada finalizó con una ronda de preguntas que propiciaron un debate productivo sobre estas reproducciones y transgresiones de los modelos de masculinidad y feminidad que aparecen en estas series.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.