El tiempo - Tutiempo.net

Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 13:07:38 horas

Carlos López
Viernes, 20 de Octubre de 2017 Tiempo de lectura:

Un joven arquitecto de El Verger propone soluciones en su tesis doctoral para evitar las afecciones de la crecida del Girona en las viviendas

Pepe Puchol presentó su tesis en el marco de los actos para conmemorar los diez años de la riada que desbordó el Girona

[Img #16065]

Hace diez años de la riada que anegó decenas de casas en El Verger por el desbordamiento del río Girona y aún en el pueblo se trata de un tema que está aparcado y al que no se quieren enfrentar sobretodo aquellos que más la sufrieron. Hablar con los vecinos es difícil ya que al preguntar sobre aquellos días, la respuesta mayoritaria es “no quiero pensar en ello”. Sin embargo, el sentimiento está en todos ellos y cuando el río baja con más agua los nervios se ponen a flor de piel, no quieren que se vuelvan a repetir aquellas imágenes. Con las plantas bajas de sus casas llenas de agua y todos sus enseres fuera totalmente arrasados. En toda la comarca la riada afectó a 1.200 casas.


Entre las generaciones más jóvenes, un arquitecto de la pequeña población, que aquel 12 de octubre de 2007 estaba en Valencia comenzando sus estudios de arquitectura. Diez años después, y desde un despacho en el que trabaja en Londres, ha decidido que su tesis doctoral de un Master en Arquitectura Sostenible debía versar sobre
los efectos de una riada en las viviendas, y que mejor ejemplo que el sus vecinos vivieron. Es Pepe Puchol que presentó su tesis doctoral en el marco de las actividades que la Plataforma en Defensa del Riu Girona y el Ayuntamiento han organizado para recordar la riada en la localidad.

 


Según explicó a elmundo, la acción del hombre “ha ido cambiando la fisonomía del terreno” y las zonas que antiguamente servían para desagüe se han llenado de viviendas”, por eso, cuando llueve mucho en la cabecera del río Girona (en el interior de la Marina Alta), el agua baja con mucha fuerza y tiende a desbordarse. Eso pasó en 2007 en Beniarbeig -donde pudo con uno de los puentes que cruzaba el río- y posteriormente en Els Poblets y El Verger, hasta llegar a su desembocadura. 


Puchol ha identificado en su localidad tres áreas en función del nivel que alcanzó el agua durante la riada. Una zona roja, donde llegó a los 3 metros de altura y que se corresponde con la calle Divina Aurora, donde falleció una mujer y en la que se vieron imágenes de casas completamente anegadas. Esta vía está justo encima del actual cauce del río y a juicio del joven arquitecto “está en su lecho”.  Hay otra zona naranja donde el agua alcanzó los 2 metros, una amarilla con 1,5 metros.


Según su análisis, la iglesia y la calle Mayor están en la parte alta del municipio, mientras que esa zona roja “está en la parte baja”.  Pero aparte de analizar la riada y clasificar el riesgo, este  arquitecto propone algunas soluciones a su juicio “más realistas  que las que propusieron los ingenieros que vinieron”.

Ellos, recordó, apostaban por derribar las casas de la calle Divina Aurora, crear una zona verde trasladarlos a otra parte del municipio. Una actuación que al margen del coste económico habría tenido un enorme coste social por
el fuerte arraigo de las familias propietarias, en muchos casos heredadas de generaciones.  Así propone dos formas de que las viviendas se enfrenten a una futura riada: Una de resistencia y otra de adaptación.

 

[Img #16064]En el caso de la primera, para hacer frente a estas riadas el experto propone construir unos muros de refuerzo en los interiores de las viviendas de unos 30 centímetros, en las partes que dan a la fachada. Aparte, plantea mejorar los sistemas de drenaje que hay en los cimientos. Mientras, la otra opción, plantea adaptar la vivienda a la entrada de agua, de tal forma que pueda salir por otro lado. Según Puchol, “se puede poner algún tipo de puerta laminada, y dejar la planta baja como un espacio diafáno”. De esta forma, habría que trasladar la vida en la casa a las plantas superiores. 


El estudio de este joven de El Verger incluye otros aspectos como la humedad que hay en las viviendas que se vieron afectadas por la riada “que es más alta de lo habitual” debido a que “no están bien ventiladas. En este sentido otra de las líneas de actuación busca la mejor ventilación de las casas y así esa humedad acumulada por la riada pueda ir reduciéndose. También contribuye a ello la utilización de plantas perennes en los jardines, dan “calor en invierno y reducen la temperatura en verano”. O la instalación de lucernarios para que entre luz natural en el interior de las residencias. 

 

En otra parte de su tesis, Puchol analiza la tendencia climática y apunta a que este tipo de riadas “van a repetirse en los próximos años”. Según sus estudios  “en 7-8 días” de septiembre y octubre “llueve más en El Verger que en el resto de meses del año”. 

 

Puchol he realizado todo este trabajo en dos años, ha investigado, ha entrevistado vecinos y de todo ello reconoce que pese a que han pasado diez años “hay muchas personas que lo tienen en sus cabezas pero no
quieren hablar del asunto”. Y aseguró que “si les dices que podría volver a pasar la respuesta es clara: no digas eso que no quiero pensarlo”. Reconoce que la población ha sufrido mucho y no quieren revivir esos momentos. Son heridas que permanecerán años y años en el imaginario de los vecinos de El Verger.

 
 
 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.