Los consejos de un hombre de mar ante una picadura de la Carabela
La Carabela frecuentas aguas frías como las del océano Atlántico
![[Img #18311]](upload/img/periodico/img_18311.jpg)
Vaya por delante que la medusa Carabela no ha hecho acto de presencia en las playas de nuestra costa, aunque este miércoles ha aparecideo en Calp.
Como está en el ánimo de esta redacción desde su fundación hace ya muchos años la de informar y no alarmar. Esto es lo que podemos contar sobre esta medusa cuya presencia ha obligado a cerrar playas en el sur de la Comunitat estos días.
En su perfil de una conocida red social, el regatista Rafa Andarias publicó un mensaje tranquilizador para sus seguidores. “La Carabela Portuguesa NO ES UNA MEDUSA, es un conjunto de organismos marinos que forman una colonia y trabajan en equipo, similar a la actividad marina que sucede en los corales”.
No obstante remarcó que su “picadura puede ser letal en personas hipersensibles a su tóxina. Esta tóxina podría paralizar localmente la parte que ha estado en contacto con los tentáculos y forma generalmente ampollas. La cabeza o vejiga, esta llena del gas dióxido de carbono (CO2) que da como resultado ese color azulado”.
Ante la picadura la recomendación es acudir al centro de salud y aplicar hasta entonces agua de mar y frío (puntualmente y nunca de forma directa”.
Una especie propia del océano Atlántico
También al respecto de esta especie, en el programa Mediodía Cope, el responsable Departamento del Mediterráneo y Medusas del Oceanogràfic de Valencia, Miguel Candelas, ha destacado su peligrosidad, pero ha asegurado que no se van a quedar durante mucho tiempo entre nosotros, “esta especie es autóctona del Atlántico y lo que ha pasado es que ha habido, hace un par de meses, muchas tormentas y como ellas viven en mar abierto las corrientes y los vientos de componente oeste las han empujado hacia las costas europeas”.
Como diferenciarlas
Candelas ha apuntado que esta especie “tiene células urticantes que utilizan para facilitarse alimento y esas células se descargan de forma automática si entran en contacto con la piel”, así como un “un flotador en la parte superior como especie de globo porque todos los tentáculos se han desprendido por el arrastre de las olas”. Mientras, en el caso de una medusa se ve perfectamente “la umbrela, la campaña, los tentáculos con los brazos, una medusa es mucho más reconocible”.
![[Img #18311]](upload/img/periodico/img_18311.jpg)
Vaya por delante que la medusa Carabela no ha hecho acto de presencia en las playas de nuestra costa, aunque este miércoles ha aparecideo en Calp.
Como está en el ánimo de esta redacción desde su fundación hace ya muchos años la de informar y no alarmar. Esto es lo que podemos contar sobre esta medusa cuya presencia ha obligado a cerrar playas en el sur de la Comunitat estos días.
En su perfil de una conocida red social, el regatista Rafa Andarias publicó un mensaje tranquilizador para sus seguidores. “La Carabela Portuguesa NO ES UNA MEDUSA, es un conjunto de organismos marinos que forman una colonia y trabajan en equipo, similar a la actividad marina que sucede en los corales”.
No obstante remarcó que su “picadura puede ser letal en personas hipersensibles a su tóxina. Esta tóxina podría paralizar localmente la parte que ha estado en contacto con los tentáculos y forma generalmente ampollas. La cabeza o vejiga, esta llena del gas dióxido de carbono (CO2) que da como resultado ese color azulado”.
Ante la picadura la recomendación es acudir al centro de salud y aplicar hasta entonces agua de mar y frío (puntualmente y nunca de forma directa”.
Una especie propia del océano Atlántico
También al respecto de esta especie, en el programa Mediodía Cope, el responsable Departamento del Mediterráneo y Medusas del Oceanogràfic de Valencia, Miguel Candelas, ha destacado su peligrosidad, pero ha asegurado que no se van a quedar durante mucho tiempo entre nosotros, “esta especie es autóctona del Atlántico y lo que ha pasado es que ha habido, hace un par de meses, muchas tormentas y como ellas viven en mar abierto las corrientes y los vientos de componente oeste las han empujado hacia las costas europeas”.
Como diferenciarlas
Candelas ha apuntado que esta especie “tiene células urticantes que utilizan para facilitarse alimento y esas células se descargan de forma automática si entran en contacto con la piel”, así como un “un flotador en la parte superior como especie de globo porque todos los tentáculos se han desprendido por el arrastre de las olas”. Mientras, en el caso de una medusa se ve perfectamente “la umbrela, la campaña, los tentáculos con los brazos, una medusa es mucho más reconocible”.
















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34