Dacosta: “queremos cuidar el DNA para que no pierda calidad”
El chef tres estrellas michelin, el ayuntamiento y Aehtma estudian si el próximo año habrá una nueva edición del certamen gastronómico.

El coordinador del DNA festival, Quique Dacosta, aseguró ayer que pretenden “cuidar el evento y que no pierda calidad” de cara a una próxima edición que según destacó “podría celebrarse en 365 días o en 720”.
Dacosta participó ayer en una rueda de prensa junto al alcalde, Vicent Grimalt, la presidenta de Aehtma, Cristina Sellés y la concejala especial de Ciudad Creativa, Pepa Font, con el fin de valorar de forma pública la segunda edición del festival que reunió a unas 20.000 personas el último fin de semana de septiembre en el paseo de la Marineta Cassiana.
El cocinero destacó que el DNA nace de la “vocación de divulgar nuestro territorio y gastronomía”, a través de las ponencias de los diferentes cocineros que se participan, pero también con los productores y artesanos locales.
Pero también subrayó el esfuerzo que durante la preparación del mismo se hizo para evitar las aglomeraciones de la primera edición “se ha hecho un trabajo estratégico que ha conseguido” -comentó- “que todo fuera más dinámico”. En concreto, los puestos de los expositores se espaciaron más a lo largo del paseo lo que facilitó que esas aglomeraciones no se produjeran.
A la organización también se refirió el alcalde, Vicent Grimalt, quien agradeció el trabajo de la jefa del área de Turismo, Pepa Cardona y de la responsable de Protocolo del Ayuntamiento, Vicky Sanchiz, así como del propio Dacosta “sin el que sería muy complicado organizar” un festival así.

Respecto a la nueva edición, el alcalde apuntó que están estudiando aún las opciones que hay, además están conversando con la Agencia Valenciana de Turisme, quien a la postre asume una gran parte del certamen a través de una ayuda directa.
Por su parte, la concejala de Ciudad Creativa, destacó que el DNA “refuerza nuestro papel como ciudad creativa de la UNESCO” y afirmó que es algo que “nos distingue de otros destinos gastronómicos”. Font indicó que es una forma de dar a conocer el “conocimiento del territorio, de Dénia y de toda la comarca”.
En cifras
21.600 tapas servidas
20.000 personas
18 puestos
1 millón de euros impacto económico
El coordinador del DNA festival, Quique Dacosta, aseguró ayer que pretenden “cuidar el evento y que no pierda calidad” de cara a una próxima edición que según destacó “podría celebrarse en 365 días o en 720”.
Dacosta participó ayer en una rueda de prensa junto al alcalde, Vicent Grimalt, la presidenta de Aehtma, Cristina Sellés y la concejala especial de Ciudad Creativa, Pepa Font, con el fin de valorar de forma pública la segunda edición del festival que reunió a unas 20.000 personas el último fin de semana de septiembre en el paseo de la Marineta Cassiana.
El cocinero destacó que el DNA nace de la “vocación de divulgar nuestro territorio y gastronomía”, a través de las ponencias de los diferentes cocineros que se participan, pero también con los productores y artesanos locales.
Pero también subrayó el esfuerzo que durante la preparación del mismo se hizo para evitar las aglomeraciones de la primera edición “se ha hecho un trabajo estratégico que ha conseguido” -comentó- “que todo fuera más dinámico”. En concreto, los puestos de los expositores se espaciaron más a lo largo del paseo lo que facilitó que esas aglomeraciones no se produjeran.
A la organización también se refirió el alcalde, Vicent Grimalt, quien agradeció el trabajo de la jefa del área de Turismo, Pepa Cardona y de la responsable de Protocolo del Ayuntamiento, Vicky Sanchiz, así como del propio Dacosta “sin el que sería muy complicado organizar” un festival así.
Respecto a la nueva edición, el alcalde apuntó que están estudiando aún las opciones que hay, además están conversando con la Agencia Valenciana de Turisme, quien a la postre asume una gran parte del certamen a través de una ayuda directa.
Por su parte, la concejala de Ciudad Creativa, destacó que el DNA “refuerza nuestro papel como ciudad creativa de la UNESCO” y afirmó que es algo que “nos distingue de otros destinos gastronómicos”. Font indicó que es una forma de dar a conocer el “conocimiento del territorio, de Dénia y de toda la comarca”.
En cifras
21.600 tapas servidas
20.000 personas
18 puestos
1 millón de euros impacto económico
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106