
La Gruta de Dénia de Jacques Moulinier (1800): Una explicación de lo representado
David Gutiérrez Pulido · Historiador del Arte · www.sorollajavea.wordpress.com
La semana pasada, dábamos a conocer la noticia del hallazgo de una pintura que muestra la primera representación pictórica de la Cova Tallada (ver noticia). Si entonces anunciábamos su hallazgo y localización, así como la gran noticia de que se quedaba en una propiedad particular de la Marina Alta, en esta ocasión vamos a compartir una explicación del contexto artístico de la obra para así dar respuestas a alguna cuestión como, la falta de imitación en lo representado con respecto a la realidad.
En primer lugar, vamos a comentar y describir la obra. Se trata de un óleo sobre lienzo (60 x 80 cm), el cual carece de firma aunque se conserva una inscripción, en el ángulo inferior izquierdo, que pone Denia. Se trata de un paisaje en cuyo primer plano aparecen, en sombra, unas formaciones rocosas, la entrada de una gruta, con algunas masas vegetales que asoman en diversos puntos entre las rocas. En el primer plano, aparecen una serie de personajes: un pescador en pie y descalzo, mirando al espectador y portando un capazo de pescados junto a una agrupación de peces en el suelo; a continuación una mujer hilandera sentada en un bloque de piedra tallada, portando un uso de hilar en sus manos; junto a ella una mujer de espaldas con su hijo en brazos mirando al horizonte y muy cerca una hoguera encendida. Un poco más lejos, en la entrada de la cueva, aparece una embarcación con un pescador remando y en la lejanía, otra embarcación con dos figuras. La apertura de la cueva nos lleva a un horizonte muy luminoso en donde vemos un cabo al fondo de la línea que separa el mar del cielo; un cielo azul claro con una masa de nubes que va degradando sus colores en la lejanía.
![[Img #46129]](https://deniadigital.es/upload/images/12_2024/1326_fig-02.jpg)
La localización de la obra está clara por la inscripción del pintor al reflejar Denia. El cabo que vemos en el horizonte, se identifica claramente con el cabo de San Martín, pero si somos fieles a la realidad, no existe ninguna cueva con esta apertura en el cabo de San Antonio cuya entrada se encuentre frente al cabo de San Martín. La Cova Tallada, no mira hacia este cabo sino al horizonte marino con dirección Este, no Sur, e igualmente, si también somos fieles, las formaciones rocosas distan mucho de la realidad del acceso a esta cueva. Todo esto tiene una explicación que vamos a intentar aclarar.
Vamos a ponernos en situación. Estamos en la nueva centuria de 1800, en España reinaba Carlos IV y en Francia, la Revolución Francesa (1789) culminó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte (1799) quien se convierte en primer cónsul de la República y cinco años más tarde, es coronado Emperador. En este tránsito de fechas, se estaba extendiendo por toda Europa un fervor por los viajes y las exploraciones. El hermano de Napoleón, Luciano Bonaparte, fue nombrado Embajador de Francia en España en 1800, y en este mismo año, Luciano decide iniciar una empresa cultural encargada a Alexandre de Laborde (¿1773?-1842). En función de arqueólogo, recorrió entre 1800 y 1804, toda la península registrando gran número de datos, curiosidades y vestigios arqueológicos de cada uno de los puntos por donde iba, acompañado de un gran número de grabados. El resultado de todo este trabajo fue los cuatro tomos de su Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (1806-1820).
![[Img #46130]](https://deniadigital.es/upload/images/12_2024/3072_fig-03.jpg)
Pues bien, entre todos estos viajes, Laborde llegó a las costas de la Marina Alta. En el tomo II de su publicación, entre las páginas 94 y 97, describe los grabados que se incluyen con respecto a las poblaciones de Dénia y Calpe, sin incluir ninguna información sobre Xàbia. Hay que decir, que en esta expedición, a Laborde le acompañaban 20 dibujantes entre los que se encontraba Jacques Moulinier (1753-1828). Por los grabados y los comentarios a ellos, sabemos que los integrantes de la expedición conocieron la Cova Tallada y entraron en ella. Laborde la describe como: “Enormes rocas caídas de la bóveda obstruyen la abertura, y advertir al viajero que su curiosidad no está exenta de peligros: sin embargo, la curiosidad suele prevalecer sobre la prudencia, y nos hundimos con antorchas bajo esta galería subterránea, que, dividiéndose en varios ramales, forma una especie de laberinto, en el que sería muy extraño entrar sin guía”. Producto de esta visita, Jacques Moulinier realizaría diversos dibujos o bocetos que derivaron en el grabado número CXXIX que lleva el título de Vista del cabo de San Antonio. Pero realmente lo representado es el acceso a la Cova Tallada desde el mar, pero de una manera un tanto fantasiosa y romántica, y en el margen inferior izquierdo, se indica que el dibujante es Jacques Moulinier. Este segundo tomo fue publicado en París, en 1811.
![[Img #46131]](https://deniadigital.es/upload/images/12_2024/5726_fig-04.jpg)
Así que ya tenemos varias cosas muy claras, que hay una expedición francesa que visita Dénia y la Cova Tallada, realizada entre 1800 y 1804, que en ella se encuentra un dibujante y pintor francés, Jacques Mouliner, y que accedió a esta cueva en estos años realizando un grabado de la misma. Ahora la pregunta es ¿por qué la vista pintada se aleja mucho de la realidad de la cueva? Tan sólo podríamos decir, que lo más auténtico en la representación es la silueta del cabo de San Martín en el horizonte. Pues tiene una explicación.
A principios del siglo XVIII entramos en el periodo llamado Romanticismo, y esto implica que haya un mayor acercamiento del hombre con la Naturaleza. Dentro del Romanticismo se pone de moda el término pintoresco, que en el terreno de la pintura hace alusión a aquellas representaciones del paisaje, bien mostrando algo real o imaginario, con una gran precisión técnica, y con el objetivo que mostrar una sugestión o un placer al espectador. A su vez, el placer estaba ligado a la imaginación. Por tanto, el pintor romántico, puede que al pintar un paisaje, se halla basado en apuntes y recuerdos de la realidad, pero con la licencia abierta de representarlo libremente según su ideal de ofrecer algo placentero y pintoresco.
Esta es la razón por la que Jacques Moulinier, al mostrarnos la Cova Tallada en esta pintura, no es fiel a lo que está viendo. La entrada de la gruta se aleja muchísimo de la realidad, no hay masas vegetativas que asomen su entrada, tampoco es una cueva en donde haya una actividad de trabajo de una población. Es más, si nos fijamos en las vestimentas de las figuras representadas, también se alejan del vestir tradicional valenciano. Pero todo esto carece de importancia, tan sólo importa la sensación que nos produce al espectador ¿Qué nos transmite la pintura? ¿Belleza, calma, serenidad, preciosismo, placer? Este es el objetivo de Moulinier con esta pintura sin importar si está imitando la realidad o no.
![[Img #46132]](https://deniadigital.es/upload/images/12_2024/8212_fig-05.jpg)
Para apoyar más la autoría de la obra de este cuadro con Jaques Moulinier, vamos a comparar esta pintura con otra pintura de su misma firma. Se trata del cuadro Vista de la gruta de Neptuno, cerca de Montpellier, actualmente en subasta. En la composición de este paisaje romántico, vemos muchas similitudes a la obra Gruta en Dénia. Coloca la entrada de una gruta en sombra en el primer plano, y esto le da pie a abrirse al horizonte con un bello paisaje al fondo, mientras que, igualmente, coloca a una figura pintando en primer término. Lo interesante de la pintura es, que en el reverso aparece una inscripción del propio pintor, que dice: “JS Movlinier . Pt.1812 / exposé à le même année au salon du Louvre / sous le n°667- à son ami Dartis”. La grafía de estas letras, si las comparamos con la palabra Denia de nuestro cuadro, nos damos cuenta que son prácticamente iguales, lo cual apoya mucho más la autoría del cuadro.
![[Img #46133]](https://deniadigital.es/upload/images/12_2024/6860_fig-06.jpg)
Podríamos seguir hablando mucho más de esta pintura, pero hasta aquí, creo que son suficientes argumentos como para concluir diciendo que la pintura Gruta de Dénia, se trata de una pintura procedente de la escuela francesa, concretamente del pintor Jacques Moulinier, pintada entre 1800-1804 y basándose en una vista de la Cova Tallada, quien la visitó en estas fechas.
David Gutiérrez Pulido · Historiador del Arte · www.sorollajavea.wordpress.com
La semana pasada, dábamos a conocer la noticia del hallazgo de una pintura que muestra la primera representación pictórica de la Cova Tallada (ver noticia). Si entonces anunciábamos su hallazgo y localización, así como la gran noticia de que se quedaba en una propiedad particular de la Marina Alta, en esta ocasión vamos a compartir una explicación del contexto artístico de la obra para así dar respuestas a alguna cuestión como, la falta de imitación en lo representado con respecto a la realidad.
En primer lugar, vamos a comentar y describir la obra. Se trata de un óleo sobre lienzo (60 x 80 cm), el cual carece de firma aunque se conserva una inscripción, en el ángulo inferior izquierdo, que pone Denia. Se trata de un paisaje en cuyo primer plano aparecen, en sombra, unas formaciones rocosas, la entrada de una gruta, con algunas masas vegetales que asoman en diversos puntos entre las rocas. En el primer plano, aparecen una serie de personajes: un pescador en pie y descalzo, mirando al espectador y portando un capazo de pescados junto a una agrupación de peces en el suelo; a continuación una mujer hilandera sentada en un bloque de piedra tallada, portando un uso de hilar en sus manos; junto a ella una mujer de espaldas con su hijo en brazos mirando al horizonte y muy cerca una hoguera encendida. Un poco más lejos, en la entrada de la cueva, aparece una embarcación con un pescador remando y en la lejanía, otra embarcación con dos figuras. La apertura de la cueva nos lleva a un horizonte muy luminoso en donde vemos un cabo al fondo de la línea que separa el mar del cielo; un cielo azul claro con una masa de nubes que va degradando sus colores en la lejanía.
La localización de la obra está clara por la inscripción del pintor al reflejar Denia. El cabo que vemos en el horizonte, se identifica claramente con el cabo de San Martín, pero si somos fieles a la realidad, no existe ninguna cueva con esta apertura en el cabo de San Antonio cuya entrada se encuentre frente al cabo de San Martín. La Cova Tallada, no mira hacia este cabo sino al horizonte marino con dirección Este, no Sur, e igualmente, si también somos fieles, las formaciones rocosas distan mucho de la realidad del acceso a esta cueva. Todo esto tiene una explicación que vamos a intentar aclarar.
Vamos a ponernos en situación. Estamos en la nueva centuria de 1800, en España reinaba Carlos IV y en Francia, la Revolución Francesa (1789) culminó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte (1799) quien se convierte en primer cónsul de la República y cinco años más tarde, es coronado Emperador. En este tránsito de fechas, se estaba extendiendo por toda Europa un fervor por los viajes y las exploraciones. El hermano de Napoleón, Luciano Bonaparte, fue nombrado Embajador de Francia en España en 1800, y en este mismo año, Luciano decide iniciar una empresa cultural encargada a Alexandre de Laborde (¿1773?-1842). En función de arqueólogo, recorrió entre 1800 y 1804, toda la península registrando gran número de datos, curiosidades y vestigios arqueológicos de cada uno de los puntos por donde iba, acompañado de un gran número de grabados. El resultado de todo este trabajo fue los cuatro tomos de su Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (1806-1820).
Pues bien, entre todos estos viajes, Laborde llegó a las costas de la Marina Alta. En el tomo II de su publicación, entre las páginas 94 y 97, describe los grabados que se incluyen con respecto a las poblaciones de Dénia y Calpe, sin incluir ninguna información sobre Xàbia. Hay que decir, que en esta expedición, a Laborde le acompañaban 20 dibujantes entre los que se encontraba Jacques Moulinier (1753-1828). Por los grabados y los comentarios a ellos, sabemos que los integrantes de la expedición conocieron la Cova Tallada y entraron en ella. Laborde la describe como: “Enormes rocas caídas de la bóveda obstruyen la abertura, y advertir al viajero que su curiosidad no está exenta de peligros: sin embargo, la curiosidad suele prevalecer sobre la prudencia, y nos hundimos con antorchas bajo esta galería subterránea, que, dividiéndose en varios ramales, forma una especie de laberinto, en el que sería muy extraño entrar sin guía”. Producto de esta visita, Jacques Moulinier realizaría diversos dibujos o bocetos que derivaron en el grabado número CXXIX que lleva el título de Vista del cabo de San Antonio. Pero realmente lo representado es el acceso a la Cova Tallada desde el mar, pero de una manera un tanto fantasiosa y romántica, y en el margen inferior izquierdo, se indica que el dibujante es Jacques Moulinier. Este segundo tomo fue publicado en París, en 1811.
Así que ya tenemos varias cosas muy claras, que hay una expedición francesa que visita Dénia y la Cova Tallada, realizada entre 1800 y 1804, que en ella se encuentra un dibujante y pintor francés, Jacques Mouliner, y que accedió a esta cueva en estos años realizando un grabado de la misma. Ahora la pregunta es ¿por qué la vista pintada se aleja mucho de la realidad de la cueva? Tan sólo podríamos decir, que lo más auténtico en la representación es la silueta del cabo de San Martín en el horizonte. Pues tiene una explicación.
A principios del siglo XVIII entramos en el periodo llamado Romanticismo, y esto implica que haya un mayor acercamiento del hombre con la Naturaleza. Dentro del Romanticismo se pone de moda el término pintoresco, que en el terreno de la pintura hace alusión a aquellas representaciones del paisaje, bien mostrando algo real o imaginario, con una gran precisión técnica, y con el objetivo que mostrar una sugestión o un placer al espectador. A su vez, el placer estaba ligado a la imaginación. Por tanto, el pintor romántico, puede que al pintar un paisaje, se halla basado en apuntes y recuerdos de la realidad, pero con la licencia abierta de representarlo libremente según su ideal de ofrecer algo placentero y pintoresco.
Esta es la razón por la que Jacques Moulinier, al mostrarnos la Cova Tallada en esta pintura, no es fiel a lo que está viendo. La entrada de la gruta se aleja muchísimo de la realidad, no hay masas vegetativas que asomen su entrada, tampoco es una cueva en donde haya una actividad de trabajo de una población. Es más, si nos fijamos en las vestimentas de las figuras representadas, también se alejan del vestir tradicional valenciano. Pero todo esto carece de importancia, tan sólo importa la sensación que nos produce al espectador ¿Qué nos transmite la pintura? ¿Belleza, calma, serenidad, preciosismo, placer? Este es el objetivo de Moulinier con esta pintura sin importar si está imitando la realidad o no.
Para apoyar más la autoría de la obra de este cuadro con Jaques Moulinier, vamos a comparar esta pintura con otra pintura de su misma firma. Se trata del cuadro Vista de la gruta de Neptuno, cerca de Montpellier, actualmente en subasta. En la composición de este paisaje romántico, vemos muchas similitudes a la obra Gruta en Dénia. Coloca la entrada de una gruta en sombra en el primer plano, y esto le da pie a abrirse al horizonte con un bello paisaje al fondo, mientras que, igualmente, coloca a una figura pintando en primer término. Lo interesante de la pintura es, que en el reverso aparece una inscripción del propio pintor, que dice: “JS Movlinier . Pt.1812 / exposé à le même année au salon du Louvre / sous le n°667- à son ami Dartis”. La grafía de estas letras, si las comparamos con la palabra Denia de nuestro cuadro, nos damos cuenta que son prácticamente iguales, lo cual apoya mucho más la autoría del cuadro.
Podríamos seguir hablando mucho más de esta pintura, pero hasta aquí, creo que son suficientes argumentos como para concluir diciendo que la pintura Gruta de Dénia, se trata de una pintura procedente de la escuela francesa, concretamente del pintor Jacques Moulinier, pintada entre 1800-1804 y basándose en una vista de la Cova Tallada, quien la visitó en estas fechas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34